Por Francisco Lopez Giorcelli
La Universidad Nacional de Córdoba es reconocida a nivel mundial por su alto nivel académico, su pluriculturalidad y, además, es reconocida por su gran tradición democrática, de hecho el ejercicio de la democracia a través del voto popular es algo que todas las agrupaciones políticas de todos los claustros siempre resaltan y suman importancia.
En el caso del ámbito universitario, este año se decidió prolongar mandatos unipersonales en los claustros docente, no docentes y egresados/as, dejando un amplio lugar para desarrollar las elecciones estudiantiles con más soltura por parte de los distintos espacios políticos que participaron de los comicios.
Como ya habíamos anticipado, había una fuerte apuesta electoral por parte del radicalismo y una gran parte del peronismo y sus aliados. Sin dudas fueron unas elecciones que se presentaron reñidas en algunas facultades como Derecho, o fueron más avasallantes como en Odontología, pero lo cierto es que fue una gran jornada democrática donde unos 67.381 estudiantes de las distintas facultades se acercaron a emitir su voto en las 15 facultades de la UNC.
La Fuerza Estudiantil logró un aumento en su caudal de votos por segundo año consecutivo llegando a casi 21.000 votantes, muy lejos de la organización kirchnerista “Sean Eternos” quienes sacaron un poco más de 4.000 votos aproximadamente. El frente se quedó con las facultades Derecho, Odontología, Artes, Ciencias de la Comunicación, Famaf y Filosofía. En la facultad de Odontología el EiO, una de las principales agrupaciones del frente, arrasó completamente contra sus rivales, obteniendo 5 de las 6 bancas estudiantiles en el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología.
Además de Odontología el frente estudiantil hizo unas buenas elecciones en la Facultad de Derecho donde la agrupación UEU le ganó a Franja Morada por segundo año consecutivo estirando un poco más la ventaja lo que les permite retener la conducción del Centro de Estudiantes en una Facultad donde el radicalismo parecía invencible pero no lo fué. En cuanto a representaciones en los Consejos Directivos crecieron en algunas facultades pero en la mayoría se mantuvieron. Por ejemplo, Sur en Arquitectura logró una banca más en el HCD sumando así dos representantes lo que le permite consolidarse como una alternativa real al radicalismo y, sobre todo, como una oposición fuerte que año a año crece.
Del otro lado de la calle se encontraba Franja Morada, ABM (Agrupación Bialet Masse) y el REM (Médicas) quienes integraron el frente “Reforma”. Dicho frente también logró un crecimiento dentro de la UNC, en concreto Franja Morada retuvo sus Centros de Estudiantes, ganó en Psicología de la mano de la gestión oficialista de la facultad y perdió en la Facultad de Derecho nuevamente con UEU. A sus aliados les fue bien, en algunos casos le ganaron a la agrupación radical como en Medicina donde Franja Morada perdió contra un gran frente de sus “aliados” REM+MATE+SUMAR+MEGAFONO. En cuanto a la Agrupación Bialet Masse ganó por un poco más de 500 votos en la Facultad de Ciencias Exactas, así la agrupación filo socialista volvió a la conducción del Centro de Estudiantes.
Si bien no hubo sorpresas en los resultados, se notó la influencia de las gestiones oficialistas en las facultades, sobre todo en algunas agrupaciones para poder ganar y así mantener un sector estudiantil tranquilo ante algunas decisiones polémicas. Como en el caso de la Facultad de Psicología donde el actual Decano ganó hace casi dos años y aún cuesta ver cumplidas la mayoría de las propuestas que le hizo la comunidad de Psicología, de hecho hubieron reproches y desplantes estudiantiles por el retroceso en materia de Derechos Estudiantiles, avalado también por su pata estudiantil.
Un dato que hay que destacar, es que ya pasadas las elecciones podemos ver que la gran mayoría estudiantil acompañó al oficialismo de la UNC, esto se puede interpretar como que La Fuerza Estudiantil también creció y se posiciona como un actor importante, además de Franja Morada, dentro del estudiantado lo que le puede permitir a Boretto tener una pluralidad política pocas veces vista en una gestión de gobierno universitario.
Pero más allá de estos conflictos que seguramente se irán desarrollando a lo largo del año, el saldo en general fue positivo, en las declaraciones de todas las agrupaciones que participaron hicieron lugar al agradecimiento y compromiso que se vivió en la UNC durante dos grandes jornadas electorales, dando una muestra del real compromiso que tiene una gran parte de la juventud para con la democracia.
Ahora hay que mudarse a Alberdi y al Centro de la ciudad de Córdoba donde están ubicados la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano y el Colegio Monserrat. Ambas instituciones dependientes de la UNC vivieron sus primeras elecciones directas en la historia, un hecho que es trascendente para la vida universitaria de ambos colegios preuniversitarios que van en camino a consolidarse como dos actores con voz y voto dentro del Consejo Superior de la Universidad, es decir, tener ciudadanía universitaria plena, una demanda histórica que el Rector Boretto quiere subsanar para mejorar la calidad institucional del funcionamiento de la UNC.
Durante la semana pasada en ambos colegios se desarrollaron las elecciones directas de los directivos y representantes de los distintos claustros en el Consejo Asesor. La particularidad de esta elección es que por primera vez en la historia las y los estudiantes pudieron votar a sus directivos, ya que la nueva reglamentación que votó el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba a fines del año pasado estableció que todos los estamentos de la comunidad educativa votaran de modo directo a sus autoridades.
En ambas instituciones se presentó lista única, se inauguró un sistema de voto ponderado de todos los claustros. Las fórmulas electas asumirán el próximo 1º de agosto y durarán tres años en sus funciones. En el colegio Monserrat, la lista la encabeza un histórico de la casa de estudios, que desde 2005 ocupa cargos directivos. Se trata de Aldo Guerra, quien irá nuevamente como candidato a director. En el caso del colegio Manuel Belgrano, la directora, Andrea Marinelli, va por la reelección en una fórmula acompañada de dos mujeres, lo que hace que por primera vez en la historia del colegio haya una tríada de mujeres que toman el mando.
Uno de los puntos más cuestionados del reglamento de elecciones directas fue el que excluye a los estudiantes menores de 14 años. Tampoco pueden ejercer su derecho a votar los docentes suplentes o interinos con menos de dos años de antigüedad en la institución.
En cuanto a los números, en el Belgrano la agrupación Confluir se quedó con un 73% de los votos, al ser lista única el voto en blanco era el esperado, como una forma de manifestación electoral que tenía la pequeña oposición mayormente conformada por un sector de padres y madres del colegio, algo que quedó bastante trunco ya que una gran mayoría acompañó la lista que encabeza la re elegida Directora Licenciada Andrea Marinelli.
Del lado del Colegio Monserrat también se presentó una lista única, mencionada anteriormente, la cual era encabezada por un histórico del Colegio como lo es el reelegido Aldo Guerra. En el colegio se dio un escenario muy similar donde la lista única fue elegida por el casi 73% del electorado y el voto en blanco se mantuvo en el mismo porcentaje que en el Belgrano, alrededor del 20%.
En ambos colegios se vivió con alegría la jornada electoral que dio más saldos positivos que negativos y que, sin dudas, es un gran paso en busca de la ciudadanía universitaria plena por la cual vienen reclamando hace años.
Así finaliza el periodo electoral en la UNC durante este año al menos. Si bien es temprano para sacar conclusiones, para los dos grandes espacios estudiantiles fue una buena jornada. De acá para adelante seguramente haya un reordenamiento de las fuerzas y se empiezan a pulir aspectos de cara al 2024, pero antes hay una parada en el segundo semestre, un nuevo congreso de la Federación Universitaria de Córdoba, el cual asoma con un panorama parecido al año anterior habrá que ver las estrategias que se van a dar tanto La Fuerza Estudiantil como el radicalismo universitario para quedarse con la conducción de la Federación.