Reservas del BCRA negativas: qué pasa con los depósitos en dólares

Un informe privado subraya que las regulaciones bancarias impuestas luego de la crisis del 2001 permiten “asegurar la solidez del sistema bancario argentino en moneda extranjera”.

Para una economía bimonetaria como la argentina, con un largo historial de bruscas devaluaciones, defaults de la deuda en moneda extranjera, congelamiento de depósitos y cepos -entre otros eventos disruptivos- contar con un stock robusto de reservas en las arcas del Banco Central (BCRA) resulta fundamental, aun más que en otros países, para garantizar una sostenida estabilidad macroeconómica y financiera. Es la preocupación clave de estos días y de los últimos meses.

Ecolatina subraya que las regulaciones bancarias impuestas luego de la crisis del 2001 permiten “asegurar la solidez del sistema bancario argentino en moneda extranjera” pero advierte que el escenario macroeconómico de la Argentina se muestra “extremadamente frágil ante la creciente incertidumbre política y económica típica de los procesos electorales, un panorama cambiario sumamente complejo y una preocupante aceleración de la nominalidad”.

Las reservas del BCR hoy están en unos USD 1.300 millones (el nivel más bajo para nuestra metodología desde agosto del 2022). Que sean negativas, aclara Ecolatina, no implica que el BCRA ya no cuenta con poder de fuego para intervenir en los mercados (tanto cambiario como financiero), dado que aún tiene a disposición los USD que corresponden a sus pasivos para hacer frente al exceso de demanda de divisas.

Del mismo modo, que se utilicen los dólares provenientes de sus pasivos no implica necesariamente que se estén utilizando los encajes bancarios (como muchas veces se supone), dado que el dinero es fungible, y podrían estar empleándose cualquiera de los otros pasivos mencionados. De hecho, estimamos que en las últimas semanas se ha utilizado principalmente el swap acordado con China (que se pretende renovar y ampliar en breve frente a su vencimiento en agosto), en línea con lo declarado por el ministro Massa recientemente.

Pese a los retiros que se evidenciaron en las últimas semanas, los depósitos privados en moneda extranjera apenas mostraron una leve caída frente a otros episodios y se ubican en línea con su nivel promedio desde 2021 (más de USD 15.000 millones).

Si bien los depósitos privados en dólares mostraron una caída de USD 865 millones (acumulado de 20 ruedas al 28 de abril, el pico del episodio actual), dicha reducción se encuentra por debajo de otras salidas evidenciadas en momentos de crisis: en julio del 2022 (salida del exministro Guzmán) cayeron más de USD 900 millones; en diciembre del 2021 más de USD 1.000 M; en octubre del 2020 más de USD 2.000 millones y en mayo del 2020 (impacto de la pandemia) más de USD 1.100 millones.

Del mismo modo, la situación actual ni siquiera es comparable con la salida de depósitos que se dio luego de las elecciones PASO del 2019, cuando se vio una salida de USD 9.500 millones, lo que significó que en apenas 20 ruedas se retiraran casi el 16% de los depósitos privados en dólares.

Asimismo, la consultora señala los depósitos privados en moneda extranjera estarían 100% asegurados. Dados los USD en efectivo con los que cuentan los bancos (casi USD 3.900 millones) y los dólares encajados en el BCRA (más de USD 11.400 millones), la tasa de cobertura ronda el 100%, lo que evidencia que el sistema financiero se mantiene firme producto del requisito de encajes y las regulaciones macro prudenciales (por ejemplo, los préstamos en USD se limitan únicamente para los agentes con ingresos en USD). En pocas palabras, por cada dólar depositado por un privado, existe como contraparte otro dólar disponible en las arcas del BCRA en caso de que el depositante decida retirarlo.

La tasa de cobertura podría tanto estresarse como relajarse dependiendo de los depósitos en dólares que se incluyan en el cálculo. Por un lado, si a los depósitos privados le sumamos los del sector público, el ratio de cobertura sería del 84%. Entonces, pese a hacer un supuesto extremo en el que el mismo sector público generaría o profundizaría una corrida bancaria, la tasa se ubica aún en niveles elevados. Análogamente, si excluimos del cálculo los depósitos privados a plazo (dado que no son exigibles instantáneamente y deberían esperar como mínimo 30 días), la tasa de cobertura se elevaría al 125%.

¿A quién pertenecen los depósitos en moneda extranjera? 8 de cada 10 dólares depositados en los bancos corresponden al sector privado. A su vez, dentro del sector privado, dos tercios corresponden a personas físicas (más de USD 10.000 millones), mientras que el restante pertenece a personas jurídicas (más de USD 5.000 millones).

En retrospectiva, producto de las repetidas crisis bancarias y cambiarias que ha atravesado Argentina a lo largo de su historia, cuando las RIN muestran profundas caídas o se ubican en terreno negativo (debido a las intervenciones del BCRA) comienzan a circular rumores que ponen en duda el respaldo de los depósitos privados en USD.