Por Francisco Lopez Giorcelli
La cultura democrática dentro de la UNC es fuerte y cada año se visualiza en las jornadas donde cada claustro elige sus representantes. Desde la reforma del 18, pasando por la vuelta a la Democracia hace 40 años, la comunidad universitaria de Córdoba siempre puso en valor estas instancias donde se pueden ver desfilar a múltiples candidatos y candidatas de los claustros, con sus propuestas, colores y consignas.
El compromiso con la democracia siempre ha primado dentro del campus de la UNC, donde día a día se construyen futuros cuadros políticos que conducirán (o no) las riendas de los distintos lugares de gobierno en la ciudad, provincia y/o país. Pero sin ir más lejos, las elecciones universitarias en la UNC precisamente, son de las más importantes en nuestro distrito cordobés. Ya que, por la cantidad de personas que habitan los pasillos de las facultades, si la Universidad fuese una ciudad, sería de las más pobladas en nuestra provincia y eso significa que distintos sectores de la política por fuera de la UNC tienen un ojo y medio puesto en lo que va a suceder esta semana.
Sin dudas hay una gran expectativa tanto desde el peronismo cordobés como del radicalismo local para con las elecciones en la Universidad. Quizás sirva como una suerte de gran vidriera donde muchas veces se plasma el humor social y se puede observar una tendencia hacía donde van a ir los votos. Esto último tiene más que ver con oficialismos y oposiciones y no tanto con quienes encarnan esos roles.
En las 15 unidades académicas las y los estudiantes de la UNC van a elegir quienes serán sus representantes durante los próximos 12 meses, el periodo que dura cada mandato estudiantil y la percepción es que la mayoría de los oficialismos sean los triunfantes, de la mano de buenas y/o nuevas gestiones se van posicionando como favoritos. Obviamente hay que dejar un margen para “la sorpresa”, como fue el caso de la Facultad de Derecho, donde más que sorpresa, fue un gran triunfo trabajado de la UEU sobre los radicales franjistas.
Durante las últimas semanas se fueron conformando los espacios que participaran de dichos comicios y lo que parecía ser un rumor se concretó en un gran frente entre los sectores progresistas de la UNC y la mayoría de las agrupaciones peronistas llamado La Fuerza Estudiantil, que tiene el gran desafío de mantener sus 8 Centro de Estudiantes, con perspectivas a crecer si es posible y mantener o crecer en lo que respecta a los Consejos Directivos de las Facultades y al Honorable Consejo Superior de la UNC.
En concreto el frente está integrado por JUP, SUR, UEU, GEM, La Mella, A+D, La Comunidad, el Núcleo, EiO, La Bisagra, La 15 y CEU. Quienes representan a las y los estudiantes en las 15 facultades donde habrá elecciones esta semana.
Del otro lado de la mecha se encuentra una Franja Morada con sus aliados, con un claro objetivo de querer hacer de las suyas contra La Fuerza Estudiantil. Si bien es una agrupación que tiene una buena base de votos, vienen de un año electoral donde perdieron la conducción de un Centro de Estudiantes que es clave para la rosca interna de los reformistas, la antes mencionada Facultad de Derecho. A esto se le suma que en la proyección nacional su partido, la UCR, viene perdiendo en casi todas las provincias donde en el último mes hubo elecciones.
De todas formas no es tan determinante esto último, aunque es una muestra de ese humor social y de la tendencia de hacia dónde van los votos en contextos de crisis donde la UNC no queda exenta. Serán dos días de elecciones donde las rispideces se verán en los debates entre las agrupaciones, pero también y mucho más importante, el accionar democratico de toda la comunidad estudiantil tiene que ser contundente, como señal para reafirmar un compromiso a 40 años del regreso de la Democracia en nuestro país.
Miércoles 17 Y Jueves 18 de 8hs a 20hs son los días y franja horaria establecidos para ir a votar a cada facultad, podes consultar el padrón y distribución de mesas en las páginas institucionales de cada Unidad Académica.
En la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano también largaron con las elecciones.
Este año, por primera vez en su historia, el Colegio Nacional de Monserrat y la Escuela Superior de Comercio «Manuel Belgrano», ambos dependientes de la UNC, elegirán a sus autoridades unipersonales a través del voto directo, secreto, obligatorio y ponderado.
En ambas instituciones, las elecciones se extenderán tres días: del 16 al 18 de mayo. El claustro docente podrá votar en cualquiera de las jornadas. Los graduados/as, en cambio, estarán habilitados para hacerlo el 17 y el 18. El estudiantado solo tendrá disponible el Jueves 18 de mayo para votar.
Antes de la aprobación del proyecto que reglamenta y normaliza los procesos electorales en los Colegios Preuniversitarios, las elecciones eran a través de una consulta no vinculante, en el caso del Belgrano, esto quiere decir que si bien se votaba a las autoridades, quien las terminaba de consolidar era el rectorado ya que los colegios dependen directamente de este. Mientras que el Monserrat elegía a sus autoridades a través del consejo asesor.
En ambos colegios los oficialismos presentaron sus listas con candidatas y candidatos, no hubo lista opositora en ningún caso. En la Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano” ocurrió algo histórico además de las elecciones directas, tiene que ver con que el tridente que comandará el proyecto escolar será representado por 3 mujeres por primera vez en su historia.
Hace algunas semanas se oficializaron las listas frente a las juntas electorales correspondientes. En el “Belgrano” la lista oficialista tiene como candidatas a Directora la Lic. Andrea Marinelli, como Vicedirectora Académica a la Profesora Alejandra Amuchástegui y como Vicedirectora Administrativa a la Profesora Silvana Durilén.
“Somos parte de una comunidad compleja y numerosa, que tiene como misión la construcción de conocimiento en niños, niñas y jóvenes en su nivel obligatorio, y en adultos en tecnicaturas específicas, que nos desafían cotidianamente” dicta una parte del Proyecto de Gestión presentado por la lista “Espacio Confluir, Pensando en Escuela”. En el mismo dejan en claro que “las que asumimos en nombre propio los tres lugares de gestión, estamos convencidas que esto debe ser solo la expresión individual de un fenómeno colectivo. Asumir esta responsabilidad en el equipo de gestión propuesto, significa trabajar para el bien común de la comunidad escolar”.
Esta declaración de representación colectiva tiene que ver con que el espacio intenta construir más allá de los personalismos, poniendo en la cabeza un proyecto de escuela que sea prioridad por sobre los nombres propios. Esto también da cuenta de que al lograr un gran consenso con la mayoría de los sectores docentes del colegio permitió una lista de unidad. De está forma, la oposición quedó desdibujada por lo que desistió de presentar una lista para perder.
Poniendo el foco sobre el Colegio Monserrat, también se oficializó la lista única que encabeza un histórico de la casa que desde 2005 ocupa cargos directivos. Se trata de Aldo Sergio Guerra, quién irá nuevamente de candidato a Director junto a María Felisa Diaz Gavier Vicedirectora Académica y Gabriela Amelia Helale, candidata a Vicedirectora de Gestión y Planificación Institucional. Además, en la institución ubicada en la Manzana de las Luces, se elegirá representantes del Consejo Asesor donde predomina la lista encabezada por Guerra.
En ambas instituciones las elecciones serán desde el martes 16 hasta el jueves 18 inclusive. En este caso no habrá sorpresas por haber listas únicas, pero sí será histórico que por primera vez en su historia la comunidad preuniversitaria va a elegir sus representantes directamente.