UNC: en medio de cruces políticos, se aprobó la extensión de mandatos

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Universitaria donde el oficialismo logró aprobar el proyecto de modificación del estatuto universitario para extender mandatos de autoridades unipersonales.

Por Francisco López Giorcelli 

En la siesta del miércoles último comenzó a sesionar una nueva Asamblea Universitaria, después de siete años de su última convocatoria a fines de 2016. Jhon Boretto, el actual Rector de la UNC enfrentaba su primer gran reto político de su gestión: completar la reforma que se inició con la introducción de elección directa y separar los comicios universitarios de las elecciones municipales, provinciales y nacionales, todos en años impares.

De acuerdo con el dictamen que elevaron los consejeros del Superior y que fue aprobado, tanto el rector como los 15 decanos prolongarán sus mandatos un año. El primero completaría su período en 2026 y los decanatos de forma provisoria se renovarán en 2025, para terminar con un nuevo período de tres años en 2028.

Para llegar a esta asamblea, el oficialismo buscó y logró un acuerdo con la oposición, mostrando una buena capacidad de consenso. En un hecho poco frecuente para la política de las ligas mayores, pero que ocurre desde hace varios años dentro de los claustros: las fuerzas identificadas con diferentes espacios fuera de la UNC arribaron a un consenso sobre aspectos básicos de gestión.

La extensión de los mandatos tiene además otras lecturas. De los 15 decanos, al menos nueve están alineados con el oficialismo. De ese total, seis no se pueden repetir inmediatamente. En la oposición ocurre algo similar: cuatro de los cinco decanos ya van por su segundo mandato consecutivo.

Este escenario no fue nombrado por ningún representante de la oposición, que en manos de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, dejó en claro su posición de que no estaban de acuerdo “con las formas” en las que se llevó a cabo la discusión del proyecto que finalmente se aprobó y recurrió a un discurso que caminó entre recordar la asamblea del 2016 donde se aprobó la elección directa en medio de una jornada polémica y reivindicar su posición respecto a los porcentajes de representatividad de los claustros no docentes y la ponderación de las facultades a la hora de elegir Rector/a

“Somos conscientes que los temas sustantivos de la presente asamblea son insuficientes y secundarios, tomamos nuestro lugar en ella señalando que es preciso dar comienzo a un tiempo de debate amplio para concretar una verdadera democratización de nuestra institución” relató en su discurso la decana opositora y referenta de la oposición kirchnerista dentro de la UNC.

Entre los pedidos de revisión política, resaltó incluir a los colegios preuniversitarios en la toma de decisiones de la Universidad, otorgarles voz y voto es el término usado, algo que implica un avance claro a la democratización de la universidad pero llama la atención que desde este espacio político se pronuncie a favor de ello, ya que durante las gestiones en que la actual oposición le tocó encabezar (Scotto y Tamarit) no hubo voluntad política de hacerlo.

Al discurso de la decana se sumaron representantes estudiantiles y docentes de las facultades de Filosofía y Humanidades, Exactas y FAMAF que tuvieron el mismo tono de rechazo al proyecto y las formas en que se dio la asamblea. Esperan que en la próxima asamblea prevista para el segundo semestre se puedan tratar más temas.

Un punto aparte se merece el voto del conjunto de la facultad de Cs Químicas que dirige decanalmente Marcelo Mariscal, que en la previa se visualizaba en contra, por su cercanía al sector de Peralta, pero que finalmente decidieron acompañar la propuesta oficialista.

Desde otros sectores políticos de la vida universitaria como el Movimiento Sur, representado por Ana Zapata Consejera Estudiantil en Sociales, anticipó su voto positivo a la modificación estatutaria y se explayó sobre el modelo de universidad que se debe construir respecto a la sociedad en la que vivimos. “Debemos pensar una universidad al servicio de toda la sociedad, donde la construcción del conocimiento este orientado a resolver problemas como la pobreza, la desigualdad, las violencias y el cuidado del ambiente”, en su discurso también reivindicó la necesidad de incorporar plenamente en la vida universitaria a la comunidad de los colegios preuniversitarios. Para cerrar, la representante estudiantil enfatizó en que es necesario dejar de lado las posturas conservadoras y retrógradas que impiden la construcción de una universidad más justa.

Mientras que Agustín Canto del EIO, presidente del Centro de Estudiantes de Odontología dijo “la extensión de mandatos de las autoridades unipersonales responde a una necesidad conocida por todos y todas y previamente consensuada por la mayoría de quienes conformamos la comunidad universitaria”, además resaltó la importancia de que las elecciones de los mismos no estén atravesadas por los procesos electores externos garantiza mayor transparencia en las gestiones. El representante estudiantil votó a favor de la propuesta y celebró el gran consenso alrededor de la propuesta.

Durante las distintas ponencias, representantes del claustro docente y estudiantil del FAMAF presentaron una moción de orden para pedir un cuarto intermedio, el cual fue rechazado por una amplia mayoría y se siguió normalmente con el desarrollo de la asamblea.

Desde el oficialismo se vio un escenario tranquilo, con la confianza de que el proyecto se aprobaría y que saldría victorioso de una asamblea que por momentos se tensionó por los posicionamientos de los distintos espacios políticos con sus respectivas pasadas de factura como se dice en la jerga de la “rosca”.

A grandes rasgos hubo coincidencias en bregar por un modelo de universidad que siga avanzando hacia espacios más democráticos a través de distintas herramientas e incorporaciones de más unidades académicas a la vida universitaria plena. Finalmente, el proyecto fue aprobado con 180 votos a favor, 5 en contra y 89 abstenciones. Así, Jhon Boretto superó su primer reto político de gran envergadura y se prepara para afrontar una segunda asamblea universitaria a realizarse en el segundo semestre, que para definir los temas a tratar en la misma se conformó una comisión Ad-Hoc en el HCS donde se llevarán a cabo en los próximos meses las discusiones pertinentes.

“Hemos vuelto a vivir otra jornada democrática, con todas la voces y expresiones que representan a nuestra querida Universidad. Vamos a continuar con el mandato de llevar adelante los procesos de discusión para profundizar la democracia en la UNC”, señaló Boretto, dando por finalizada la jornada.