Espíritus trágicos y memorial de guerra

La agenda se detiene en narraciones aciagas cuando finaliza el mes de marzo. Y abril se presenta recordando un conflicto bélico cuyo dolor se ha desplazado hacia las regiones del arte.

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com

 

Una puesta -y una apuesta- local: la ópera «Werther» hoy y mañana en el Pabellón Argentina.

Ópera sobre la tragedia de Werther
Hoy y mañana se podrá apreciar la versión cordobesa de la historia de Werther, ese personaje trágico creado por Goethe, un joven sensible atravesado por un amor imposible, cuyo final encendió una ola de suicidios prerrománticos en la Europa en que se difundió aquella novela. Trasladada a la ópera por Jules Massenet, cuyo estreno fue en Viena en 1892, este viernes y el sábado se disfrutará de una puesta local en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina. La Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba y la Fundación Lírica Mediterránea han unido sus artes para este estreno que cuenta con el maestro Hadrian Ávila Arzuza en el podio de la orquesta, y con la dirección de escena de Patricia González, junto a un afianzado elenco artístico. El diseño de escenografía es de Santiago Pérez, Guillermo Sarmiento es responsable del diseño de Luces y Jimena Rivas del vestuario.
Se alternan en darle vida al joven Werther Agustín Novillo, o José Curado. Charlotte es interpretada por Gioia Falco, Paula Arce. Además de los roles protagónicos, también se alternan en las funciones Federico Finocchiaro, Julián Montico, interpretando el papel de Albert, y Sabrina Paterno, Valeria Alcántara como Sophie. La ópera tiene cuatro actos, con música compuesta por Massenet y libreto en francés de Édouard Blau, Paul Milliet y Georges Hartmann. A las 21, en la sala de Ciudad Universitaria (Av. Haya de la Torre). Entradas a la venta a $ 3.000 y $ 3.500 en Disquerías Edén, www.edenentradas.com.ar.

Los espíritus que desatan el mal
El Cine Arte Córdoba ha programado para este fin de semana, en tres funciones diarias hasta el domingo, uno de los filmes en competencia en la última entrega de los premios Oscar: Los espíritus de la isla (The Banshees of Inisherin), Reino Unido, 2022, dirigida por Martin McDonagh. Con Colin Farrell, Brendan Gleeson y Kerry Condon.
En una isla que es un pueblo de pocos habitantes, donde todos se conocen entre sí, un puñado de personajes desarrolla una historia en torno a los límites del apego, la confianza y la complicidad que están en la base de la amistad. Además, sobre la carencia de una vida social más allá de la taberna. Se centra, en particular, en un par de amigos de larga data, uno de los cuales, el más viejo, decide poner fin a la amistad de un día para el otro, alegando haber perdido el sabor de esos encuentros, y haberse cansado de la superficialidad existencial del otro. Lo que para él equivale a recuperar una libertad y un tiempo propios, para el otro, el amigo cancelado, supone un abismo de incomprensión y de soledad que tensa una cuerda progresiva de decisiones vinculadas a la automutilación y a la tragedia. Un filme fuerte, con grandes actuaciones y una historia que no se parece a ninguna otra.
Las funciones son a las 17, 19 y 21, en 27 de Abril 275. Entrada general $ 650, estudiantes y jubilados $ 500.

Rememorar la gesta de Malvinas
Este domingo 2 de abril se conmemora un nuevo aniversario del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, lo que da surgimiento a diversos tipos de actividades que mantienen viva la memoria de ese trágico acontecimiento de cuatro décadas atrás.
● Mañana sábado, desde las 10 hasta las 22, se podrá visitar en el hall del Teatro Real la instalación titulada Patria azul, espuma blanca, que plantea un recorrido a través de 21 paneles gráficos dedicados a la historia, el presente y el futuro de las Islas Malvinas y del Atlántico Sur. Se proyectan paralelamente entrevistas a personalidades vinculadas a universo malvinense, entre ellas figuras del campo cultural, artístico o del pensamiento y de excombatientes cuyas opiniones ilustran sobre el tema.
● A las 21, en la sala Carlos Giménez, se presentará el espectáculo multimedia Operación Rosario, referido al desembarco en las islas el 2 de abril de 1982. Creado por el Ministerio de Cultura de Santa Fe, bajo la dirección de Miguel Ángel Palma, retrata de modo subjetivo la historia de esa gesta. Se proyectará una producción realizada por el Instituto Audiovisual de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, que será intervenido en vivo con las actuaciones de Agustina Felizia y del integrante de la Comedia Cordobesa Pablo Tolosa. Entrada general $ 1.000 en boletería del Teatro o a través del sistema Autoentrada.
● El domingo a las 20, previo al concierto que brindará la Banda Sinfónica de la Provincia en el Teatro del Libertador San Martín, será proyectado un video con imágenes de la obra Malvinas, 74 días/1982, acompañado por la obertura que el maestro Andrés Acosta compuso especialmente para la puesta estrenada por la Comedia Cordobesa en 2022. La obra escrita por la dramaturga cordobesa Soledad González y dirigida por Cristina Gómez Comini, se inspira libremente en sucesos ocurridos durante la Guerra de Malvinas. A su fin se leerá el emotivo poema de Atahualpa Yupanqui La hermanita perdida.
● Por otra parte, una obra sobre la guerra también creada en Córdoba, El prado del Ganso Verde, con texto de Eugenia Cabral y dirección de Giovanni Quiroga, y actuaciones de Federico Franco y Fernando Castello, ha viajado al sur por invitación de la delegación regional del instituto Nacional del Teatro para dar una función esta noche de viernes en la Casa de la Cultura de Ushuaia, y otra mañana sábado en Río Grande. La producción local fue concebida en el Teatro La Cochera y se presentará en el marco del Ciclo Teatro de Malvinas.