Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com
Viene Brava la mano

Cinco décadas del cancionero popular rioplatense pasarán frente al público este viernes, a las 21, en la sala Carlos Giménez del Teatro Real (San Jerónimo 66). El espectáculo comenzará en cuanto suba a escena Tintabrava y el Bandón Murguero, nueva propuesta de Falta y Resto que ofrece un tributo a la tradición de los cuadros musicales de coro, percusión, bailarines y fantasías. Raúl “Tintabrava” Castro, fundador de Falta & Resto, patriarca del carnaval montevideano, irá historiando sus verdaderos himnos de la música popular oriental que llevan su poesía de puño y letra y la música de artistas de la talla de Jaime Roos, Jorge Lazaroff, Felipe Castro o Zurdo Bessio. El espectáculo cuenta en escena con diez integrantes que forman “una verdadera selección nacional uruguaya de inmensas e inmensos artistas de distinguida trayectoria”. Su director celebra años compartidos con “la militancia, la música, la murga, el fútbol y la vida misma”. Entradas sectorizadas: Platea $ 5.500, niveles $ 4.400. Disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.
Noruega copa la pantalla
Prosigue el Encuentro con el Nuevo Cine Noruego en el Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49). Este viernes en la primera función, a las 15.30, se exhibe El duodécimo hombre (2017) de Harald Zwart, filme ambientado en la Noruega ocupada por el nazismo. Un grupo de la resistencia inicia una acción de sabotaje, pero una traición los pondrá en manos del ejército ocupante. Solo uno de ellos saldrá con vida. A las 18 se verá La decisión del rey (2016), dirigida por Erik Poppe. La Noruega ocupada reaparece como un herida traumática. El rey Haakon VII y la familia real noruega atraviesan los días previos e inmediatamente posteriores a la invasión alemana en abril de 1940. Permanecerán exiliados en Gran Bretaña, hasta mayo de 1945, tras la rendición alemana.
El filme de las 20.30 es Qué dirá la gente (2017), coproducción noruego-alemana-sueca dirigida por la actriz y directora de origen paquistaní Iram Haq. Nisha tiene dieciséis y está integrada en Noruega con su familia inmigrante. Su padre cree su deber protegerla de los valores europeos, enviándola por un año a Pakistán. El choque cultural será inevitable y doloroso para la joven, alter ego de la propia realizadora. A las 23 será la proyección de Ciega (2014), primer largo de Eskil Vogt, sobre una mujer que acaba de perder la vista y debe aferrarse a recuerdos visuales, a sus otros sentidos, y a su instinto para seguir adelante.
Suenan pianos nocturnos
En el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401) hay dos noches seguidas que reúnen a pianistas de variados géneros musicales y repertorios. La Noche de los Pianos propondrá este viernes, desde las 20, un primer encuentro con artistas de reconocida solvencia musical, en primer lugar la actuación del maestro Luis Lewin, a quien sucederán a las 20.30, a dos pianos, Fabricio Rovasio y Roxana Filoni. Luego será el turno de brillar de Germán Náger, a las 21. Las entradas son gratuitas y ya se han reportado como agotadas, dada la atracción del ciclo. El sábado a las 20 recomenzará esta propuesta con la actuación del destacado Eduardo Elía; seguirá a las 20.30 con Andrés Coppa al piano y cerrará con la presentación del veterano y talentoso rosarino Claudio Cardone, a las 21. Se entregan dos entradas, si las hay, por persona.
La “Jazzuística” de los viernes
Hoy comienza por la FM de Radio Nacional un nuevo programa radiofónico que hace eje en el mundo del jazz. Se titula La Jazzuística y lo conduce un gran conocedor de la atmósfera internacional del género, el periodista especializado Santiago Aguirre. Vinculado a la difusión del jazz desde hace más de cuatro décadas, Aguirre ha conducido ciclos como Nada de lo mismo y Alrededor de la medianoche. Ahora regresa con un programa dedicado a los amantes del jazz y a quienes llegarán a serlo, los viernes a las 21, por Radio Nacional, 100.1. Se puede escuchar también por la web en el link: https://sa.mp3.icecast.magma.edge¬-access.net/sc_rad70.
“Escena y Memoria” cada año.
Reaparece trayendo un mundo de teatro y derechos humanos el ciclo Escena y Memoria, que alcanza su 14ª edición cuando se cumplen cuarenta años de democracia. Las actividades se centran en distintos Espacios de Memoria de Córdoba -Archivo Provincial de la Memoria (ex D2), Campo la Ribera, La Perla, Imprenta del Pueblo Roberto Matthews, Refugio Libertad y Espacio Cultural San Martín- desde el domingo 19 de marzo hasta el lunes 27 de marzo, con entrada libre y gratuita. Este domingo se abre la programación a las 20 en la Sala de las Américas de Ciudad Universitaria, presentando La fragilidad de la memoria. Dos personajes: Pini y Aguja, recuerdan su infancia, adolescencia y juventud creciendo en un barrio en los años ’80 y ’90. La narración acude al teatro y circo, danza, música y técnicas de acrobacia aérea. El ciclo mostrará en su desarrollo más de veinte propuestas.
Un domingo para tangueras
Se presenta en barrio Güemes, este 19 de marzo desde las 21, una producción que reúne a gran parte de las mujeres que representan y dan vida al tango en Córdoba, en el local de Pez Volcán (Marcelo T de Alvear 835). Actuarán Silvia Lallana Mery Múrua, Chapeau Tango Dúo (Valeria Martin y Daniela Mercado) Milonga Sin Corte (Vero Bié y Benshi Dron) y la presentación de Qué Tupé Cuerdas. A ellas se suman el baile de Nana Botallo y Paula Bisson, una lectura performática a cargo de Flor Moreno, y Retroproyecciones analógicas de Minner. Entradas anticipadas $ 1000 en Alpogo.com.