Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com

Cine noruego para explorar
El Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49) propicia desde este jueves hasta el miércoles próximo un Encuentro con el Nuevo Cine Noruego, en colaboración con la Real Embajada de Noruega en Argentina y el Instituto del Cine Noruego. Once largometrajes permitirán al público cineclubístico cambiar por un rato el chip y acercarse a la Nueva Ola Noruega, una cinematografía producida en este milenio, que ha ido ganando terreno en el gusto medio internacional, con no poca ayuda de las plataformas. En especial la brecha de películas del género catástrofe.
Los títulos seleccionados para este encuentro traen la producción noruega de la década pasada, entre 2013 y 2019. Entre otros, se destacan filmes de los realizadores como el veterano Hans Petter Moland y, de generaciones siguientes, el también novelista Dag Johan Haugerud, la actriz y directora de origen pakistaní Iram Haq, directora de El viaje de Nisha (2017), y de Eskil Vogt, colaborador en guiones de Joachim Trier y director de la trilogía de Oslo, cuyo cierre, La peor persona del mundo (2021), le valió la consagración.
El programa de esta tarde ofrece a las 15.30 el filme Cuidado con los niños (2017), coproducción sueca dirigida por Dag Johan Haugerud, un drama sobre una pequeña comunidad conmocionada por un trágico incidente entre un niño y una niña, durante un recreo escolar. A las 18.30 se proyecta Psychobitch (2019) dirigida por Martin Lund. Un joven y ordenado estudiante debe trabajar en colaboración con la chica más imperfecta del colegio. Nace un romance adolescente clásico, capaz de limar las diferencias. A las 20.30 pasa Salir a robar caballos (2019) de Hans Petter Moland. Un viudo reciente vuelve al pueblo del que salió hace años, en busca de ordenar memorias de la felicidad vivida. Aunque el recuerdo del pasado está hecho no solo de momentos dichosos.
La función de las 23 cierra la jornada con Esperanza (2019), coproducción dramática noruega/sueca dirigida por Maria Sødahl, sobre una mujer que recibe el resultado de unos estudios médicos con un diagnóstico terminal, justo antes de las fiestas. Esto interrumpe el equilibrio de la familia que forman Anja, Tomas, y los hijos de ambos.
Seis x nueve en el Caraffa
El Museo Emilio Caraffa (Av. Poeta Lugones 411) inaugura el primer ciclo expositivo 2023 hoy a las 19.30, exhibiendo seis muestras que ocupan sus salas de la 1 a la 9. La primera contiene Terrenos de la expresión, retrospectiva de pinturas de Malena La Serna, artista figurativa y expresionista de la postdictadura y gestora cordobesa fallecida en el año 2021. La sala 2 está dedicada a Antonio Pedone: Un artista moderno, un museo moderno, gran figura de la escena artística cordobesa de la primera mitad del siglo XX, de quien se exhibe un conjunto de obras y documentos que permiten dimensionar su aporte estético. En la sala 3 la artista Karina El Azem reúne tres décadas de trabajos que incluyen pinturas, arte impreso, video, maquetas y objetos, con íconos históricos y populares de la identidad argentina. Curaduría de Patricia Rizzo. En la sala 4, el equipo del Área de Educación del MEC presenta el proyecto para la enseñanza-aprendizaje de las artes, Lesolvidades, con la muestra Romilio, las mariposas y su cazador, concebida desde la pedagogía crítica de Paulo Freire. En salas 5, 6 y 7, Carola Zech muestra Ingrávida, obra para un sitio específico que propone un espacio para habitar de manera lúdica, donde la escultura y la pintura reclaman su primacía. Por último, en salas 8 y 9, Guillermo Fernández Toledo expone pinturas: No vengas a buscarme, imágenes sobre vivencias personales del artista puestas en una trama social, con una narrativa sugerida que invita a indagar su intimidad.
Concierto de cuerdas con solistas
La Orquesta de Cuerdas Municipal actúa hoy a las 20, con entrada gratuita, en el Auditorio Néstor Kirchner de Radio Nacional, Santa Rosa y General Paz. Bajo la dirección del profesor Santiago Ruiz, la orquesta ofrecerá un programa en el que se lucirán tres solistas. En primer lugar, Romanian Folk Dances de Bela Bartok, una suite de seis piezas cortas originalmente para piano, con la orquesta y la violinista Graciela Chamale como solista. La Simple Symphony de Benjamin Britten, escrita para orquesta de cuerdas, contiene ocho temas compuestos por el compositor inglés durante su niñez. Solista: Alberto Lepage en viola. El concierto cierra con el Concierto Grosso N° 1 del compositor suizo- estadounidense Ernest Bloch, pieza para cuerdas y piano que retoma una forma clásica barroca del siglo XVIII, utilizando un lenguaje armónico moderno, y concluye con una fuga. La obra cuenta en los solos con el pianista Eduardo Gramaglia.
Voces del teatro independiente
Se presenta hoy a las 19, en la sala Carlos Giménez del Teatro Real (San Jerónimo 66) un libro de Mabel Brizuela y Ana Yukelson: Polifonía. Voces del teatro independiente de Córdoba. Los ensayos que trae esta obra reflexionan sobre interrogantes surgidos en las Primeras jornadas: 50 años de teatro en Córdoba, realizadas durante el Festival de Teatro del Mercosur 2019 y compendian exposiciones y relatos de artistas participantes en aquel evento. Ambas autoras, docentes e investigadoras teatrales, integrantes del equipo de investigación de prácticas teatrales contemporáneas y discursos metapoéticos, invitan en su publicación a la lectura de los testimonios, y a mirar el acervo de lo colectivo y colaborativo de la escena en Córdoba. La presentación contará como invitada especial a la periodista Beatriz Molinari.