El Panal pausa el reclamo docente con retoques a la oferta (aún 40%)

El Centro Cívico envió una propuesta con algunos retoques en la asamblea que definiría nuevas medidas de fuerza. Ahora UEPC se replegará a un nuevo cronograma de asambleas. Integrantes de la Coordinadora de Salud intentaron ingresar para invitar a los docentes a sumarse a la movilización que harán hoy, pero no se lo permitieron.

Por Felipe Osman

La Provincia no varió su estrategia. Los emisarios del Centro Cívico enviaron ayer, cuando ya estaba en marcha la Asamblea Provincial en que la UEPC definiría nuevas medidas de fuerza, una propuesta casi calcada a la anterior, aunque con algunos retoques cosméticos.

A diferencia de la primera oferta, que constaba de aumentos escalonados de un 10 por ciento en febrero, 8 por ciento en marzo, 12 por ciento en mayo y 10 por ciento en julio, la nueva oferta es de 10 por ciento en febrero, 10 por ciento en marzo, 10 por ciento en abril y 10 por ciento en junio.

En ambos casos el reajuste totaliza el 40 por ciento para el semestre febrero-julio, y mantiene una cláusula gatillo “en garantía” que se activará si la inflación supera las actualizaciones ofrecidas en tal período.

Más allá del adelantamiento de las cuotas, el único cambio sustancial apunta a los jubilados, que empezarían a recibir el 82 por ciento del Fondo de Incentivo Docente y pasarían de soportar un diferimiento de dos meses para que los reajustes de los activos impacten en sus haberes a tener que esperar un mes para recibirlos.

Con esa variante, la Provincia consiguió poner en stand by el reclamo docente, ya que la UEPC dispuso ahora un nuevo esquema de asambleas escolares, departamentales, y provincial resolutiva para aceptar o declinar el ofrecimiento.

Esto implica estirar el conflicto, algo conveniente para el Centro Cívico, que va desgastando a los docentes. De hecho, si el Panal consigue llevar, sin retroceder, el conflicto hasta abril, los docentes verán el impacto de tres días de descuento, por el paro con que inició el ciclo lectivo, el que sobrevino el 8 de marzo por el día internacional de la mujer trabajadora, y el del viernes, tras el último rechazo. Es probable que cuando las bases de UEPC revisen sus recibos de sueldo, los ánimos de sostener el conflicto flaqueen en buena parte de la docencia.

Sin embargo, el reclamo podría tomar otros caminos. Ayer, cuatro representantes de la Coordinadora de Salud se apersonaron en la puerta de la sede gremial de UEPC y pidieron entrar a la asamblea de los docentes para invitarlos a sumarse a la movilización que el personal médico y sus auxiliares harán hoy.

La sinergia entre ambos conflictos podría ser sumamente significativa, pero los emisarios de las asambleas hospitalarias no fueron recibidos. La conducción no permitió que ingresaran. Y luego impidió que delegados de la oposición leyeran una carta que los delegados de la Coordinadora de Salud habían dejado.

No es en absoluto sorpresivo que esto suceda. La Coordinadora de Salud surgió de las Asambleas Hospitalarias para representar al personal que, aún sindicalmente encuadrado en el SEP, no reconocía representatividad a la conducción liderada por José Pihen. Más aún, la negociación encarada por este órgano asambleario creado ad hoc para el conflicto del sector consiguió un aumento un 40 por ciento mayor al que obtuvo el SEP. En pocas palabras, su sola existencia pone en riesgo a las estructuras gremiales oficiales, por probar ser más eficiente para servir los propósitos de sus representados.

Una digresión: fue la propia Provincia la que esquivó la representación del SEP para otorgar al personal de Salud un incremento que no concedió al resto de los estatales. En pocas palabras, esa negociación minó la representatividad de las estructuras gremiales clásicas y muchos ven en allí el germen de los reclamos que ahora transitan tanto la UEPC como el SEP, exigiendo un aumento inicial en sus salarios básicos más una cláusula gatillo que los prevenga de perder contra la inflación y tomando como parámetro no solo al IPC, sino también a la canasta familiar.

Hoy los trabajadores de la Salud pararán y movilizarán. Las banderas de la conducción de UEPC no se verán en la marcha, pero sí las que llevarán los delegados de sectores de la oposición y las que sumen los docentes auto convocados.

No va a ser una foto cualquiera. Con frentes abiertos con el SEP (que también concentrará hoy en su sede gremial), la docencia y la Coordinadora de Salud, la Provincia tiene asiste a un escenario complejo, que podría complejizarse más aún si, a pesar de la resistencia de las conducciones de estos sindicatos, los reclamos empiezan a conjugarse.

El nuevo esquema de asambleas resuelto ayer prevé: plenarios informativos por departamento para este miércoles, asambleas informativas y resolutivas por escuela para el jueves, asambleas departamentales para el viernes y una nueva asamblea provincial resolutiva para el lunes. Allí se definirá, o la aceptación de la oferta y el fin del conflicto, o su rechazo y nuevas medidas de fuerza.