Francisco Lopez Giorcelli

Los docentes de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano y del Colegio Nacional de Monserrat, dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), cumplen con un paro de actividades por lo que no habrá clases habituales en esos establecimientos educativos durante toda esta semana. La medida responde al acatamiento de un paro por una semana dispuesto por el gremio Conadu Histórica. En este sentido los colegios permanecerán cerrados desde el 13 al 17 de marzo inclusive.
Distintos delegados y delegadas gremiales del Manuel Belgrano y el colegio Monserrat confirmaron la medida, además dijeron que el acatamiento dependerá de la adhesión de cada docente para determinar si se dictará alguna clase en los próximos días. Primero fue el colegio ubicado en calle La Rioja en confirmar la medida, mientras que el Monserrat se sumó al plan de lucha luego de reunirse en asamblea el lunes al medio día.
El ministro de Educación nacional Jaime Perczyk se había reunido la semana pasada con los gremios docentes y no docentes universitarios y les había ofrecido un incremento del 30% a completarse en junio y el cierre de la paritaria 2022 con un 2,8% adicional al 2% de ajuste ya pactado para marzo, que resultó insuficiente para los docentes universitarios y preuniversitarios.
“Las propuestas del Gobierno nacional solo conducen a la depreciación de nuestros sueldos y jubilaciones, mayor precariedad laboral, perjuicio directo a nuestras obras sociales, desconocimiento, por parte del propio Estado, de nuestros regímenes jubilatorios”, sostuvo el comunicado de la Conadu Histórica. Además, rechazan el pago del impuesto a las ganancias.
Este miércoles a las 10, las asambleas de ambas instituciones se reunirán en el Colegio Manuel Belgrano para definir un plan de lucha en conjunto que además contemple la regularización de la planta docente, la ciudadanía universitaria y reclamos históricos particulares. Además, la Conadu Histórica anunció que la evaluación y continuidad del plan de acción se realizará el jueves 16 de marzo en un plenario de secretarías generales, para lo cual, las asociaciones de base realizarán sus asambleas previamente.
A pesar de que el salario docente en su mayoría se encuentra muy por detrás de lo que necesita una familia para poder vivir en un mes, el grupo de Familias del Belgrano creen que es una “medida fuera de toda reglamentación” y evalúan un reclamo en la escuela el próximo miércoles.
ADIUC se suma a la lucha el jueves 16.
El gremio de las y los docentes e investigadores de la UNC definió sumarse a la lucha docente el día jueves 16 de marzo. Con un comunicado lanzado en las últimas horas, el gremio anunció que se “resolvió rechazar la oferta salarial por insuficiente y convocar a un Paro Docente Universitario de 24 hs para el próximo jueves 16 de marzo. Además, se decidió dar impulso a un plan de acción en defensa del salario junto a los sindicatos docentes que integran el Frente de Organizaciones de Base de Conadu (FAB) y de otras Federaciones docentes, que comparten la posición respecto de la propuesta salarial” dice el comunicado.
Además de anunciar la medida de fuerza, el gremio cargó contra la conducción de la CONADU, federación a la cual pertenece el gremio y con el cual no comparten la misma visión sobre los salarios y cuál debería ser el techo de paritarias. En palabras concretas, desde el gremio denuncian que la federación le da la espalda a las decisiones tomadas en asambleas. “Una vez más, la conducción de nuestra federación, Conadu, decidió aprobar una oferta sin habilitar instancias de consulta a las y los docentes o, peor aún, desoyendo los pronunciamientos de rechazo mayoritarios en instancias colectivas”, además consideran que “el aumento del 30% en tres cuotas acordado por Conadu para el tramo marzo – junio de 2023, es insuficiente para recuperar lo perdido en estos últimos años”
Para finalizar, el gremio difundió en el mismo comunicado las consignas principales de la lucha docente, como incrementos que permitan la recuperación del salario en todas las categorías, sin distorsionar el nomenclador, revisión de los criterios de aplicación del impuesto a las ganancias, continuidad de los programas de jerarquización de la docencia y desprecarización de las condiciones de trabajo. Además rechazar la oferta salarial por insuficiente, Iniciar el lunes 13 de marzo una campaña nacional de difusión del rechazo mayoritario a la oferta salarial, realizar un paro docente universitario de 24 hs – Jueves 16/03 y coordinar la continuidad de las acciones en la semana del 20/03 junto a los sindicatos de base de todo el país.