Por Francisco López Giorcelli
En el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario de la lucha de las mujeres y colectivos LTTBIyNB (Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales, y No Binaries) por la igualdad, el reconocimiento y el ejercicio pleno de sus derechos en todo el mundo, el Consejo Superior aprobó sobre tablas una resolución por la cual adhirió a la movilización y al paro internacional de este 8 de marzo.
“Lejos de tratarse de un día festivo, su origen se enmarca en un contexto histórico e ideológico determinado por profundas desigualdades de género” dicta el proyecto en sus líneas, además recuerda que el 8 de marzo comenzó siendo el día de la mujer trabajadora, pero a lo largo de años de lucha del movimiento de mujeres y disidencias de la heteronorma fue creciendo conceptualmente y hoy incluye a las personas que se autodefinen como parte de las diversidades.
De acuerdo a los datos del Observatorio MuMaLá, se produjeron 392 muertes violentas de mujeres, travestis y trans por motivos de género, es decir 1 muerte violenta cada 22 horas en Argentina. En lo que va del año 2023 registramos 68 muertes violentas, de las cuales 39 fueron femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios.
Actividades en la Facultades y Centros Culturales de la UNC
Desde la FCQ se pensó un mes de actividades por el 8 de marzo con el objetivo de poner en valor el rol de las mujeres en la Universidad Pública y en los espacios de investigación científica.
Para su vicedecana Silvia Correa, “este evento constituye un reconocimiento a científicas y académicas de la FCQ que realizaron grandes aportes en sus campos disciplinares, profesoras pioneras, capaces de sortear obstáculos propios de la época y de la actividad universitaria.»
La grilla de actividades comenzó ayer después de las 11 de la mañana con la proyección del corto «Mujeres en la Química: las pioneras”, dicha pieza audiovisual rescata las voces y testimonios de tres mujeres científicas de la unidad académica a lo largo de su historia y retoman la importancia de sus aportes para dentro de sus campos de investigación y también, para la sociedad. En este sentido, la vicedecana agregó: “Sus testimonios de vida resultan muy inspiradores. Consideramos indispensable construir un registro audiovisual de quienes hayan hecho contribuciones significativas en las Ciencias Químicas». El material está realizado por comunicadoras/es de la Facultad.
Luego de la proyección, se realizará una charla-debate para conversar sobre las mujeres en las Ciencias Químicas desde una perspectiva local.
A lo largo del mes, también se llevará adelante un concurso de escritos breves (microrrelatos o poesías) y otro de fotografías inéditas. En ambos casos, las producciones deberán estar relacionadas con el #8M y responder a la consigna “Mujeres en la Química”. Podrán participar docentes, no docentes y estudiantes de la Facultad. El jurado estará integrado por mujeres docentes, no docentes y especialistas. Posteriormente, desde fines de marzo, el Museo de Ciencias Interactivo (MCI) de la Facultad organizará una muestra de fotografías con imágenes que hayan participado del concurso, las cuales serán exhibidas en el Edificio Integrador.
Por su lado, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales impulsa la realización de la semana de la mujer en la ciencia, naturaleza y tecnología, que se llevará adelante entre el 6 y el 10 de marzo (excepto el miércoles 8, día de visibilización de la lucha por la igualdad de género). Bajo el lema #MujeresQueCrean, esta semana incluye intervenciones ecológicas, ciclos de charlas con especialistas, encuentros de lectura para mujeres y un show musical de cierre, entre otras actividades. El Consejo Directivo declaró de interés institucional la Semana de la Mujer, y las personas que deseen participar de las actividades organizadas en ese marco podrán hacerlo sin que se les compute inasistencia a su lugar de trabajo o clase.
Cabe aclarar que se justificarán las inasistencias de las mujeres y colectivos LTTBIyNB de los estamentos no docente, docente y estudiantil que decidan participar activamente del paro.
Por último el Centro Cultural de la UNC, dependiente de Cultura de Extensión Universitaria, organiza el ciclo de conciertos “Día de miércoles”, todos los miércoles de marzo a las 20:00, Patio de las Piedras ubicado en el recientemente inaugurado espacio universitario (Duarte Quirós 107). Este 8 de marzo, Guadalupe Gómez presenta en «Niña humanidad». Canciones y poesías Conmemorando el 8M.
Se trata de canciones propias en versiones acústicas y con programaciones, que pertenecen a su próximo disco a dúo con su compañero, el violinista Julio Gutiérrez, próximo a estrenarse. Se suman algunas versiones de músicas de compositoras latinoamericanas no muy difundidas, y poesías de Claudia Masin y Cristina Peri Rossi. Con la presencia y el testimonio de Valentina Macchietto, activista feminista, integrante fundadora del Movimiento de Mujeres de Cba. La entrada es libre y gratuita.