Sobre pequeñas grandes odiseas

Pasó y cantó Luciana Jury; María Teresa Andruetto presenta su nueva novela; florece un festival serrano de música, hay cine en el patio y vuelve un cabaret al Teatro Real.

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com

Luciana y Milagros estuvieron aquí

Luciana Jury y Milagros Caliva, una experiencia musical.

Luciana Jury pasó por esta ciudad de Córdoba y cantó el lunes por la noche, en el marco de una gira por la provincia, junto a la bandoneonista misionera Milagros Caliva. Ofrecieron un concierto inolvidable en Puerta 276, la terraza de una casa céntrica. Fue show íntimo y limitado en público, un tipo de encuentro donde la Jury brilla en su máxima intensidad. Sin más ceremonia que apropiarse de cada canción, de cada lírica, con su voz que arrastra emociones a su paso, que dice con toda la materia de su respiración, que hace de sus versiones creaciones, descubrimientos y revelaciones.

El bandoneón de Milagros Caliva, cómo canta, cómo comenta y acompaña, y eleva, y sostiene y pule, qué poder de enriquecer los intersticios con segundas y terceras voces, con calidad melódica y con sentimiento al pie de la cantora. Realmente un gusto acompañar a estas músicas a compartir algo que latía en esas canciones, no importa cuántas veces cantadas, pero enteras, capaces de volver a sorprender. Algo que enriquece a los y las oyentes, algo que uno o una se felicita de oír y agradece a la vida por esta entrega que nos reverdece. Nos recuerda que hay tantos y tantas buenas músicas en este país, a veces para momentos así, grandes pequeñas ocasiones para guardar en la memoria corporal; y otras veces para inmensos momentos colectivos, masivos. La emoción no es algo para ahorrar, y el talento tampoco.

Volver a la fuente de la memoria
María Teresa Andruetto presenta hoy a las 19 su flamante novela Aldao, en la Casa de la Cultura (Figueroa Alcorta 426) de Villa Allende, un encuentro coordinado por Gustavo Calcaterra, de librería Búho Rojo. La novedad ha sido publicada por Random House.
Aldao es un territorio presente en el imaginario de la literatura de Andruetto. Un nombre que alude a una tipología de pueblo de la pampa gringa cordobesa, inscrito en un territorio ficcional, con vivencias arraigadas en la vida misma, en la experiencia. No siempre se trata de una experiencia feliz, en particular cuando la historia alrededor lastimó a todo lo existente, en el cuerpo y en lugares escondidos de la memoria y del corazón. Una mujer debió parir y abortar en situación de clandestinidad, cuando el entorno era el escenario de una represión desatada. La historia no empieza ni termina allí, la escritora echa a correr el río de la memoria y plasma la resiliencia de una generación.
En ocasión de reseñar la novela Lengua Madre, de Andruetto, publicada en italiano por Bompiani en 2017, la periodista y ensayista italiana Andrea Marcolongo comparaba la escritura de la autora cordobesa, por su rasgo de neutralidad para juzgar a sus entrañables personajes, con la de quien recibiría el Premio Nobel en 2022, la francesa Annie Ernaux.
Acompañarán a María Teresa Andruetto en esta presentación Gabriela Chechetto y Graciela Tachi Molina, serán tres amigas conversando sobre un libro y sobre la realidad que ese libro ilumina. Habrá una apertura con música para fagot, a cargo de Abril Calcaterra. 

Un festival en tres paisajes
Se está realizando, desde el lunes, la primera edición del festival Floreciendo en Canciones, que tiene por escenario puntos serranos con un desarrollo en tres encuentros puntuales en Calamuchita, Punilla y Sierras Chicas, todos con entrada gratuita. El segundo encuentro tiene lugar esta tarde en Villa Ciudad del Parque, Calamuchita, en la Plaza del Bosque (Tucumán y Blvd. Los Reartes), a partir de las 19. Actuarán la cantora y compositora residente en Anisacate Romina Cannistraro, la cantautora de Los Reartes Lucía Boreal, el músico también de Los Reartes Diego Nicolas Bario, el cantor jujeño radicado en Alta Gracia Ezequiel López, y el dúo Cinco Ríos, integrado por Mauro Audisio e Ivana Juanatey, de Villa Rumipal.
Los quince músicos y músicas que conforman la grilla surgieron de una convocatoria abierta difundida en los valles y sierras aledañas, en la que se aplicaron criterios vinculados a la música, la poesía, la interpretación, y al cumplimiento de la ley de cupo femenino en cada uno de los 3 escenarios.
El primer encuentro hizo pie el lunes en San Marcos Sierra y el próximo domingo culminará en La Granja.

Cine con perros en el patio
Está programado en el tercer patio del Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40), un nuevo encuentro del ciclo Cine a la Fresca, hoy a las 20, en función gratuita. El título que se proyectará esta tarde es Siete Perros, filme cordobés de 2021 dirigido por Rodrigo Guerrero, con la actuación de Luis Machín. Un hombre que convive con un número cabalístico de perros en un departamento, es obligado por los vecinos del edificio a desprenderse de los animales, o a mudarse con ellos a otra parte. Sus condiciones no son óptimas, pero tal vez algún rasgo de empatía venga a mejorarlas.

Los clowns invaden el cabaret
El Teatro Real (San Jerónimo 66) comienza un fin de semana con la Comedia Cordobesa, organismo que pondrá de hoy al domingo la obra Cabaret Carmona en la sala Carlos Giménez, hace poco restaurada. Con dirección original de Gastón Mori y reposición a cargo de Silvia Pastorino, la puesta cuenta con más de quince actores y actrices en escena. La pieza nació de un taller de clown y se basa en sainetes enhebrados en el clima de cabaret. Allí se cuenta una tragedia de amor en el marco de alegría y permisividad que ofrece la noche cabaretera. El sainete y el clown logran aunar al melodrama con la sonrisa. Hoy y el domingo a las 20, viernes y sábado a las 21. Entradas: $ 500 Disponibles en autoentrada y en boletería del teatro.