Giros nacionales por fuera de la coparticipación cayeron 39,2% en enero

Es en relación al mismo mes del 2022. Así es el quinto mes consecutivo de descensos reales de estos envíos. La provincia de Buenos Aires se quedó con el 47,5% del total del reparto del mes seguida por CABA (13,2%) y Santa Fe (5,7%).

En enero las transferencias no automáticas del Estado nacional a las 24 jurisdicciones subnacionales del país totalizaron $ 37.635,2 millones, lo que marca una caída real de 39,2% respecto a igual mes del 2022, y es de este modo el quinto mes consecutivo de descensos reales de estos envíos.

La consultora Politikon Chaco analiza que el mayor volumen de transferencias no automáticas de enero estuvo en los fondos provenientes del Ministerio de Educación con $ 16.219,7 millones (43,1% del total distribuido). Sin embargo, existe en este punto una casi absoluta concentración de recursos por el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que explica el 97% del total de los envíos de dicho ministerio. Este punto mostró una importante suba en relación con enero del 2022 (+19,2% real).

Los envíos de fondos correspondiente a las Obligaciones a cargo del Tesoro Nacional representaron en enero el segundo mayor volumen del mes de análisis ($ 6.928,6 millones; 18,4% del total).

En este punto se observan dos particularidades: por un lado, el 99,5% de estos envíos se concentran en los recursos que recibió Buenos Aires por el Fondo de Fortalecimiento Fiscal; en segundo lugar, la participación global de este sector cayó en relación con meses previos porque no hay envíos a CABA por la reglamentación de Ley 27.606 (fondos por traspaso de la seguridad) situación explicada por el fallo de la CSJN en relación con la alícuota de coparticipación de la ciudad autónoma. A partir de ello, este concepto tuvo un descenso real interanual del 69,5% en el mes de análisis.

Del total distribuido entre las 24 jurisdicciones subnacionales del país, la provincia de Buenos Aires concentró el mayor volumen de los envíos no automáticos de enero 2023 con $ 17.881,3 millones (47,5% de la distribución global); segunda se ubica CABA (13,2% con $ 4.974,1 millones); luego le siguen Santa Fe (5,7% del total con $ 2.138,0 millones), Córdoba (3,7% con $ 1.377,4 millones) y Entre Ríos (2,6% con $ 969 millones).

Con niveles de participación de entre el 2,3% y 2,5% del total, se ubicaron Tucumán, Chaco, Corrientes y Mendoza; entre el 1% y el 1,9%, quedaron Misiones, Salta, Formosa, Neuquén, San Juan, Santiago del Estero, Río Negro, San Luis, Jujuy y Santa Cruz. Finalmente, con niveles de participación inferior al 1%, se ubicaron Tierra del Fuego, Catamarca, Chubut, La Rioja y La Pampa. Estas tres últimas son las únicas provincias que no logró superar los $ 300 millones en fondos captados durante el mes.

En el análisis de las variaciones porcentuales interanuales se observa que el recorte se sostiene para la gran mayoría de los distritos. En este marco, únicamente San Luis, Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes y Jujuy exhiben subas reales en el mes de análisis. Por el contrario, las diecinueve restantes presentaron caídas, siendo la de La Rioja la más fuerte (-88,7%). En ese caso, el brusco descenso se explica por la no transferencia de fondos correspondiente al punto Asistencia a Provincias y Municipios del programa de Obligaciones a cargo del Tesoro, una situación que seguramente se compense durante febrero, ya que se trata de fondos estipulados en el presupuesto nacional y que la provincia recibe en forma de compensación histórica.

Subas y bajas 

San Luis lidera el ranking de incrementos reales en enero explicado por una fuerte suba de fondos provenientes del Ministerio de Obras Públicas, que si bien son bajos en términos absolutos ($ 232,1 millones) crecen un 745,8% en términos reales (fueron por $ 13,8 millones en igual mes de 2022). Por este concepto, la provincia captó unos $ 222 millones para acciones de Apoyo al Desarrollo de obras de Saneamiento y Agua Potable en el marco del Programa Federal de Saneamiento (PROFESA); además, se hizo de $ 10,1 millones para acciones de Desarrollo de Infraestructura Urbana del Plan Argentina Hace.

En el caso de Tucumán, que se posiciona con el segundo mayor alza en el análisis, se da una situación similar: la suba está sustentada en una buena performance de fondos del Ministerio de Obras Públicas (totalizan $ 349,4 millones con suba de 47,9% real).

En Santiago del Estero se repite el escenario: la suba se apoya principalmente en alzas de fondos del Ministerio de Obras Públicas (+41,3% real pero con bajo valor absoluto, que fue de $ 79,6 millones) y Educación (+15% real por $ 407,2 millones). La última provincia que muestra alzas fue Jujuy, pero la misma fue muy leve y estuvo explicada solamente por el alza de los fondos por FONID.

Entre todos los demás distritos que presentaron descensos reales de los envíos captados durante enero se observan situaciones similares: las ocho que recibieron fondos por Obligaciones a cargo del Tesoro presentaron bajas (explicadas por el no ajuste de las mismas en torno a la inflación) sumado a dos hechos de relevancia: en primer lugar, CABA no recibió fondos que antes captaba por el traspaso de seguridad y, en segundo, La Rioja tampoco recibió recursos previstos de Asistencia a Provincias y Municipios enmarcados en este punto y que están establecidas en el artículo 83 del presupuesto nacional.

En el primer caso, no se prevén esos envíos en tanto y cuanto se resuelva la cuestión por fondos coparticipables a ese distrito en función de fallo de la CSJN; en el segundo caso, en los meses siguientes se debería realizar los desembolsos previstos.

En lo concerniente a los envíos provenientes del Ministerio del Interior, Buenos Aires fue la única que recibió Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que fueron por $ 1.582 millones (sin variación porcentual ya que en enero 2022 no había recibido fondos por este concepto) y otras cinco también tuvieron desembolsos: los $ 76,6 millones ya detallados para Corrientes por el programa de Fortalecimiento de la Gestión Provincial (financiado a través del BID); $ 15,9 millones fueron para Córdoba en concepto de Asistencia a Municipios para Infraestructura Social; por ese mismo concepto, Mendoza recibió $ 38,4 millones, Río Negro $ 9,5 millones y Santa Fe otros $33,2 millones.  Además, esta última recibió otros $ 58,1 millones del programa de Fortalecimiento de la Gestión Provincial.

En los fondos para programas de Desarrollo Social, hay algunas provincias con bajas del 100% producto de no haber captado fondos en este mes de análisis (pero si lo habían hecho en igual mes de 2022) como ser Catamarca, Corrientes, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego. Otras caen en menor nivel pero igualmente altos, como Córdoba (-93,6%), La Pampa (-70%), Salta (-55%) y Misiones (-24,1%), mientras que Jujuy y Santa Fe muestran alzas (4,3% y 26,3%).

Los fondos del Ministerio de Educación crecieron en todas las provincias, traccionados en todos los casos por la actualización del FONID, que explica casi la totalidad de los fondos del mes.

En el caso de Salud, los envíos crecen en Buenos Aires, CABA y Santa Cruz explicado por incremento de fondos de asistencia a Hospitales; también suben en La Pampa, Santiago del Estero, Chubut y Neuquén por mejoras en diferentes programas sanitarios, aunque en volúmenes absolutos bajos. Por el contrario, muchas provincias registran bajas significativas como Córdoba (-78,2%), Entre Ríos (-83,1%), Formosa (-100%), Misiones (-98,2%), Salta (-100%) y Chaco (-100%) entre otras.

Si bien los recursos del Ministerio de Obras Públicas fueron el principal impulso en las provincias con alzas globales de envíos no automáticos de enero, como se explicó antes, no fue uniforme el desempeño en todos los distritos, ya que la mayoría de estos vio bajas muy importantes. En Buenos Aires caen 68,9%; -89,9% en Catamarca, -90,5% en Córdoba; -88,6% en La Pampa; -93,5% en Salta; -96,3% en San Juan y -97,3% en Chubut, solo por citar algunos casos.