Lucha contra el Cáncer: Importante descubrimiento en la UNC.

Se trata de un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Químicas conformado por investigadoras/es y becarias/os del CONICET dedicado a investigar sobre un grupo poblacional específico.

Por Francisco Lopez Giorcelli

El último sábado 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer, una fecha que tiene como objetivo movilizar y concientizar para avanzar sobre la prevención y los controles frecuentes sobre la enfermedad. La fecha, propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), insta de manera colectiva e individual a comprometerse a fortalecer las acciones destinadas a mejorar la atención, la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos.

Las propuestas de esta conmemoración se realizan en trienios con un lema que puede ser abordado en acciones diversas y a cargo de actores con diferente alcance. Se valora la iniciativa y la acción individual tanto como la de actores colectivos o la de quienes tienen capacidad de impacto en políticas públicas. En el trienio 2022 a 2024 el lema es “Por unos cuidados más justos” #PorUnosCuidadosMásJustos

Dentro de la UNC se llevan a cabo distintas campañas de concientización respecto a esta enfermedad, pero también, se han conformado distintos grupos de investigación para poder encontrar una respuesta a la lucha contra dicha enfermedad. En este caso la Facultad de
Ciencias Químicas junto a CONICET conformaron hace unos años un grupo de investigación que se dedica a estudiar una población celular específica del sistema inmune, precisamente los Linfocitos TCD8. Este grupo celular tiene la capacidad de matar las células
tumorales que se encuentran en los pacientes.

En este sentido, el grupo de investigación a descubierto en modelo experimentales y en muestras de cáncer de mama “que dichos linfocitos TCD8, fundamentales para la respuesta inmune, expresan una molécula llamada CD39, que permite identificar a dichas células” expresó Carolina Montes, Bioquímica, docente en la Facultad de Ciencias Químicas e investigadora del Conicet, a “Ciudad Universitaria” en Radio Continental. Este descubrimiento es muy importante para la medicina y la investigación contra la enfermedad, ya que abre distintas posibilidades para poder determinar, entre otras cuestiones, que tipo de pronóstico puede tener
una persona que tenga estas células, además de poder “saber como responde la persona a los tratamientos de quimioterapia e inmunoterapia” siguió la investigadora.

A raíz de estos descubrimientos, la docente e investigadora Carolina Montes, enfatizó sobre la importancia de la inversión que hace falta en investigación para poder llegar a estas conclusiones, como lo hizo el CONICET, resaltando el rol fundamental del Estado en estos hallazgos. Otro aspecto a resaltar es que esta investigación fue publicada y corroborada por distintos laboratorios de todo el mundo. La expectativa se centra en que este marcador pueda ser usado como parte de un diagnóstico para prever la respuesta del paciente al tipo de tratamiento que se le aplica.

Carolina Montes hace énfasis en la importancia del trabajo colectivo dentro de la ciencia y sus investigaciones, donde se construye paso a paso nuevos saberes, tomando resultados de otras investigaciones para poder seguir avanzando sobre los diagnósticos y tratamientos.
Al ser consultada por la posibilidad de generar una respuesta a la enfermedad sus expectativas fueron optimistas ya que, como quedó demostrado en la pandemia al crear distintas vacunas en poco tiempo, “la ciencia avanza a pasos agigantados” y que cree que “no estamos lejos pero que es importante que esta problemática se ponga en agenda, como prioridad sanitaria” finalizó la investigadora.

Más de 60.000 personas mueren por año en la Argentina como consecuencia del cáncer, siendo el de mama (73 casos por cada 100.000), de útero, colon, pulmón y tiroides los más comunes en las mujeres. En los hombres, por su parte, los más frecuentes se dan en el colon y recto, próstata, pulmón, riñón y vejiga.

Según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer de la OMS, a partir de los datos producidos por registros de cáncer de base poblacional del país, la última información de 2019 en Argentina indica que fallecieron por tumores 70.074 personas, en tanto que en 2020 ocurrieron 130.878 casos nuevos de cáncer en ambos sexos.

La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental. Si tenés dudas o necesitas realizarte controles podes dirigirte al Instituto Oncológico Universitario en el Hospital Nacional de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas.