Las transferencias automáticas de recursos de origen nacional (coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal) enviadas al consolidado de provincias y CABA totalizaron en enero $ 731.126,4 millones, lo que implica una suba real de 0,9% respecto a un año atrás, aun siendo leve fue superior al de diciembre (0,3%). Para Córdoba los giros subieron 2% en términos reales.
Además de crecer contra 2022 lo hizo también contra 2021 (4,1%), 2020 (8,0%) y 2017 (7,8%); sin embargo, siempre medido en moneda constante, los envíos quedaron por debajo de 2019 (-2,0%) y 2018 (-1,4%), según un informe de la consultora Politikon Chaco.
Veintidós de los 24 distritos exhibieron subas interanuales en términos reales, lideradas por La Pampa y Córdoba (2% en cada caso) y con piso en Corrientes (0,2%); por el contrario, dos provincias presentan bajas (Misiones y Buenos Aires).
Continúan las asimetrías existentes en el esquema de reparto automáticos de fondos nacionales vigente al analizar las mismas en función de la población (tomando como base la población detallada por INDEC según los resultados provisorios del Censo 2022). De este modo, en enero las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron el equivalente a más de 40 mil pesos por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos nacionales.
La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Chaco recibieron un equivalente de entre $ 30.000 y $ 37.000 por habitante. Le siguen San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Jujuy, Entre Ríos, Río Negro y Corrientes con envíos per cápita de entre $ 20.000 y $ 29.999. Luego, Tucumán, Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Mendoza recibieron entre $ 14.000 y $ 19.900 por habitante, y finalmente, la provincia de Buenos Aires y la CABA captaron menos de $ 10.000 por persona.
Politikon plantea que, desagregando las transferencias por sus drivers, los envíos por coparticipación alcanzaron los $ 676.448,1 millones y explican el 92,5% del total de los envíos automáticos totales, 1,3% más en términos reales en la comparación interanual.
La masa coparticipable bruta se conforma del 100% de lo recaudado del Impuesto a las Ganancias, el 89% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el 100% de los Impuestos Internos Coparticipables y otros impuestos menores.
Entre estos componentes, los envíos por impuesto a la Ganancia dejaron atrás meses de alto incremento real y no mostraron variación en enero (0% real); por el contrario, el IVA si mostró subas (2,5% real interanual) al igual que el resto de los tributos coparticipados (10,0%). Los impuestos Internos, por su parte, caen 0,7% real.
Por su parte, los componentes de Leyes y Regímenes Especiales tuvieron desempeños heterogéneos: la gran novedad fue la vuelta al sendero de crecimiento de los fondos del Impuesto a los Bienes Personales (+111,5% real interanual) y también exhiben subas el IVA de la Seguridad Social (+2,5%) y los recursos del Régimen de Energía Eléctrica (+29,9%).
Por el contrario, vuelven a mostrar caídas reales los recursos del impuesto a los Combustibles Líquidos (-46,6%) y del Monotributo (-19,7%), como también los recursos por Compensación del Consenso Fiscal (-16,7%), todo en moneda constante.
En los próximos días estarán los datos de giros discrecionales, los que van por fuera de la coparticipación y que son los que se vienen ajustando fuerte. Durante 2022, un año marcado por la pelea en el reparto de los recursos nacionales hacia las provincias, la Casa Rosada los recortó en términos reales el 22%.
El ajuste más fuerte comenzó desde la llegada al Ministerio de Economía de Sergio Massa, que lo aceleró desde setiembre (en el primer semestre la baja real fue de 2,9%). La provincia de Buenos Aires se quedó con 41,4% del total de esos fondos, seguida por la ciudad de Buenos Aires (consiguió el 11,4%, porque allí están incluidas las partidas para seguridad, que antes se realizaban a través de la coparticipación) y Santa Fe (5%).