Nación confirmó 2° etapa autovía Río Cuarto-Holmberg

Vialidad Nacional aseguró que llevará a cabo la segunda etapa de la Autovía Río Cuarto-Holmberg. Estiman que la primera etapa culminará a mediados de este año y podría ser el corte de cinta más auspicioso en la región para el Frente de Todos (justo antes de las PASO).

Por Julieta Fernández

Foto: LV16 Río Cuarto

Desde Vialidad Nacional confirmaron que llevarán a cabo la segunda etapa de la autovía Río Cuarto-Holmberg, ya sea mediante un llamado a licitación o ampliación del contrato vigente. También aseguraron que la primera etapa culminaría a mediados del 2023. La noticia cobra relevancia a partir de que, a finales del año pasado, el Presupuesto Nacional 2023 no contemplaba el segundo tramo y esto derivó en un reclamo de los diputados de Hacemos por Córdoba, quienes pidieron al Ejecutivo Nacional que brinde certezas sobre dicha obra. “Queremos saber qué va a pasar porque se va a convertir en un embudo en materia de circulación”, había planteado el diputado nacional Carlos Gutiérrez. 

La obra comenzó a ejecutarse en el 2020, a pocos meses del inicio de la pandemia.  La cifra destinada a los 7 kilómetros de la autovía es actualmente de $6.500 millones. Con Martín Gill -entonces secretario de Obras Públicas- como uno de sus principales gestores, comenzaron los primeros trabajos y estiman que a mediados de este año se completaría la primera etapa. El intendente de Villa María fue uno de los que se llevó los laureles y resaltó en varias oportunidades que dicha obra era una deuda pendiente de varios gobiernos nacionales y que, particularmente el gobierno de Mauricio Macri, se había comprometido a ejecutarla e incluso había avanzado en una licitación que se habría trabado por cuestiones “burocráticas”. 

El dirigente del FdT hizo hincapié en que la doble vía fue una demanda de los vecinos que data de más de 50 años con el objetivo de disminuir los siniestros viales en la zona. El tramo que terminaría de completarse en junio de este año inicia en la Sociedad Rural y finaliza en el Batallón de Holmberg. En tanto, la segunda etapa comienza en el Batallón y culmina en el crematorio de Holmberg. “El gobierno de Alberto Fernández saldará una deuda histórica con la mayor inversión pública que la ciudad haya tenido”, manifestó el ex secretario de Obras Públicas al portal En Redacción. Además, consideró que esta obra le daría “jerarquización a los accesos de una de las capitales alternas del país”.  

Según pudo saber Alfil, la mirada del FdT sobre la “inversión histórica” de Nación en Río Cuarto no sería compartida por todo el llamosismo. Al menos así lo manifestó un integrante de la gestión municipal que señaló que, pese a que hay obras como Parque Sur que cuentan con fondos de Nación, “el segundo 30% del presupuesto llegó casi dos años después, en octubre del 2022”. 

Massismo ¿intermediario?

Con Gill fuera de la cartera de Obras Públicas (y sin ningún referente local del kirchnerismo que haya “tomado la batuta”), quedó cierto espacio vacante en la articulación entre el Gran Río Cuarto y Nación respecto de esta obra. El secretario de Circulación Interjurisdiccional del Ministerio de Transporte de Nación, Marcos Farina, fue el vocero de la confirmación de la segunda etapa de la autovía. El dirigente riocuartense se había reunido previamente con Gustavo Arrieta, administrador general de Vialidad Nacional, y allí le consultó sobre la ejecución de la segunda etapa. Según informó Córdoba Hoy, Vialidad Nacional confirmó la ejecución del segundo tramo y, en caso de llamar a licitación, se hará entre 60 y 90 días antes de que culmine la primera etapa. 

Desde agrupaciones locales como La José Manuel -una pata del delasotismo cercana al massismo- comenzaron a ganar terreno en el Ministerio de Transporte a partir de la incorporación de distintos referentes locales a esa área (la última fue Florencia Yciz como directora de Gestión de Permisos de Transporte Automotor de Pasajeros). Contrario a otras localidades del departamento, el Frente de Todos en Río Cuarto no cuenta con muchos referentes con línea directa a Nación (salvo el director del PAMI, Fernando Bossio, afín a la diputada nacional Gabriela Estévez o el director de ANSES, Darío Peralta, alineado a La José Manuel). En este sentido, el espacio delasotista podría ser un nexo que contribuya a “allanar el camino” para el arribo del massismo a la ciudad en el 2023