Por Julieta Fernández
El bloque Juntos por Río Cuarto evitó mostrarse desconectado durante el receso de verano y no perdió oportunidad para lanzar dardos al Ejecutivo. En concreto, el jefe del bloque Juntos por Río Cuarto, Gonzalo Parodi, afiló su rol opositor durante enero. Desde el reclamo por falta de médicos en los S24 del Sur y Alberdi hasta las críticas al Estado Municipal por los homicidios en contextos de violencia urbana e inseguridad que acontecieron en los últimos días. Pese al receso de verano y la inactividad en el Legislativo local, la primera minoría optó por arrancar el 2023 electoral “con el pie derecho” (aunque quizás no lo sea para el CECIS, institución que representa al empresariado local).
Esta semana, el concejal y precandidato radical comenzó a vender uno de los primeros proyectos que presentarán cuando inicie el año legislativo. La propuesta tiene que ver con “derogar la ordenanza arcaica” que prohíbe la instalación de grandes superficies comerciales (de más de 1000 metros cuadrados de superficie de venta) en el centro o macrocentro de la ciudad. El año pasado comenzó el proceso de instalación de una sucursal de una conocida firma comercial en cercanías a la Terminal de Ómnibus. En su momento, el Municipio planteó que dicho traslado era “inviable” a partir de lo que establece la ordenanza y que dichas superficies comerciales deben instalarse en la periferia de la ciudad.
El CECIS (Centro Empresario Comercial y de Servicios), una institución “disputada” por el oficialismo y la oposición, se plantó frente a este hecho y aseguró que el traslado de dicha superficie comercial afectaría “gravemente” a los comercios céntricos, a la vez que requirieron la aplicación de la ordenanza vigente. En diálogo con Telediario, Parodi repasó que la ordenanza fue sancionada en el año 2000 y sostuvo que “estaba pensada para un mundo distinto, donde la competencia radicaba en la posición geográfica que podía tener un comercio. Hoy esa disputa se da contra marcas que venden vía internet”. El concejal criticó la ordenanza vigente y consideró que implica un “proteccionismo que no aporta nada”.
La disputa por el apoyo del empresariado llevó a varios desencuentros entre el oficialismo y el CECIS durante el 2022. Puntualmente con el sector de las nuevas tecnologías (Cluster Tecnológico), que en su momento apuntó al Ejecutivo por no haberlos tenido en cuenta para llevar a cabo el proceso de modernización de la estructura municipal. El bloque JpRC se hizo eco del reclamo del empresariado de las TICs pero, a las pocas semanas, el Cluster recuperó cierta afinidad que tenía con la gestión municipal (a partir del trabajo conjunto en proyectos como el Polo Tecnológico y el programa Orígen Río Cuarto). No obstante, la primera minoría trató de acercarse a la institución a partir de reuniones con sus directivos y empresarios locales. El último proyecto presentado por el precandidato radical no es compatible con la línea del CECIS que defiende a ultranza la ordenanza vigente respecto de la instalación de grandes superficies comerciales. ¿Nuevo enemigo para el radicalismo?
Enero “sin descanso”
A comienzos de este mes, Parodi replicó los reclamos de los vecinos del sur y el Alberdi ante la falta de médicos en los S24 (dispensarios de atención primaria 24 horas). “Está bien que tengamos nuevos puentes, cartelería, una buena bicisenda en el río pero tenemos un hospital vaciado y ese modelo tememos que se vuelva a replicar en el Municipio. Ya se está replicando”, había expresado Parodi ante LV16. Posteriormente, el edil se refirió a la seguidilla de homicidios y hechos de violencia urbana e inseguridad. “Estamos viendo un proceso de desintegración social sin precedentes y la gestión es solo marketing”, a la vez que reprochó que el oficialismo no haya tomado la “propuesta integral” que elaboraron desde el bloque opositor para incorporar tecnología, capacitar personal e “impulsar la lucha contra el narcotráfico” por parte del Estado Municipal.
Algunos de estos posicionamientos obligaron a los concejales del oficialismo a interrumpir su receso de verano para “tratar de apagar el incendio” (como en el caso de la falta de médicos en los S24). Si la oposición pretendía que el oficialismo responda al menos a uno de sus embates, entonces podrían haber logrado su primer objetivo del 2023.