Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com
Una cascada de buen cine

Prosigue su marcha el segundo Festival de Cine Cordobés en salas provinciales y en Córdoba capital. Las salas de Cinerama y Cines Cines Dinosaurio Mall Alto Verde, en la ciudad de Córdoba, proyectarán hoy y mañana una serie de títulos (cortos y largometrajes) de reciente factura local, una revisión de películas ya históricas del cine cordobés y nuevas películas argentinas que pasaron por el Festival de Mar del Plata, como programación invitada. En un repaso sobre lo que se podrá ver este viernes en Cinerama (Av. Colón 345) se cuenta a las 18.30 Yo, traidor, de Rodrigo Fernández Engler, con Mariano Martínez, Jorge Marrale, Arturo Puig, una historia sobre segundas oportunidades de regreso al seno del grupo familiar. A las 20.30 se estrenará en Córdoba (se vio anoche en Río Cuarto) Las brujas del Cordobazo de Luciana Dadone y Andrés Dunayevich, sobre el libro de Bibiana Fulchieri El Cordobazo de las mujeres), un documental que extrae y pone en evidencia la participación femenina dentro de la lucha social que supuso el estallido cordobés de 1969. Entretanto, en el Dino de Alto Verde (Rodríguez del Busto 4086) se exhibe a las 20.20 el corto de Martín Sappia Rabinos rabiosos, referido a un cuadro pintado por el artista cordobés Antonio Seguí, cuidadosamente analizado por Sappia. A las 22.40 se verá Tengo sueños eléctricos, filme costarricense de Valentina Maurel, filme invitado del reciente Festival de Mar del Plata. Entre otros títulos, mañana se proyectará la serie animada de TV para público preescolar de Agustina Comedi y Ana Comes Las aventuras de Eloísa; el documental sobre Evo Morales Seremos millones mañana, de Diego Briata y Santiago Vivacqua; y Búfalo, de Nicanor Loreti, protagonizada por Sergio “Maravilla” Martínez, la historia de un boxeador que sale de la cárcel y debe elegir entre la redención o la recaída. También el sábado, en Alto Verde se pasa la animación artesanal para adultos de Carmen Garzón Huellas, y de Inés María Barrionuevo la historia feminista adolescente Camila saldrá esta noche, estrenada en 2021 en el Festival de San Sebastián; también la coproducción entre Bolivia y Uruguay El visitante, de Martín Boulocq, sobre recuperar un vínculo entre un padre que ha estado en la cárcel y su hija, filme que se vio en el 37 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Las porteñas de Hilda Herrera
Hoy a las 20, en el Teatro del Libertador se presenta la cantata Romance de aquella porteña, música de Hilda Herrera y poesía de Margarita Durán, obra poético-musical creada en 1972 por estas dos grandes de la música popular argentina. Esta puesta, siempre oportuna, de una obra menos interpretada de lo que merece, cuenta con las artes del Coro de Cámara de la Provincia y la Orquesta Provincial de Música Ciudadana y las voces de la soprano Silvia Lallana, el barítono Alejandro Pittis y Gustavo Visentín como narrador. La dirección es del maestro Gustavo Maldino. Se concreta de este modo un programa que había sido postergado en agosto pasado y que contará con la presencia de la enorme pianista del folklore argentino y compositora de esta pieza, la cordobesa (de Capilla del Monte) Hilda Herrera, ya nonagenaria y totalmente vigente en sus conciertos, una verdadera gloria de nuestra música que será merecidamente homenajeada esta noche. Hilda fue galardonada, a fines de 2020, por la Universidad Nacional de Córdoba con el Premio Universitario de Cultura 400 Años. En 2005 se le otorgó el importante Premio Konex.
Romance de aquella porteña recorre varios ritmos argentinos: triunfo, triste, milonga, vals, candombe, milonga ciudadana y tango, para retratar a las mujeres argentinas anónimas y silenciadas por los textos, que fueron parte de la construcción de la patria en diferentes contextos de la historia argentina: las que habitaban los espacios rurales pampeanos antes de fundarse Buenos Aires, como las criollas que convivieron con las con las inmigrantes recién llegadas a la ciudad desde fines del siglo XIX.
Hilda y Margarita habían colaborado, previo a crear juntas esta obra, en piezas puntuales, como la recia zamba El Fiero, que grabó Mercedes Sosa en 1970, y en las canciones ciudadanas Señales luminosas y Amanece despacito.
El concierto es a las 20, con entrada gratuita. Una gran cita con la música popular argentina.
Los títeres salen los viernes
El Teatro Estable de Títeres de la Provincia presenta en dos escenarios y dos horarios bellas obras realizadas con muñecos. A las 17, en el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401), se presenta la obra Philia, sobre una niña que juega, imagina, y crece experimentando sus capacidades. Es una creación de la titiritera Rocío Oyarzún, con dramaturgia escrita junto a Gretel Istillarte, directora de la puesta. “Saltar, mirar, tocar e investigar sin parar, queriendo devorar el mundo de lo real para luego transformar el anhelo en realidad y descubrir que, a veces, esperar no es tan difícil.” Entradas: $ 500, en autoentrada.com y en boletería del Auditorio del Centro Cultural Córdoba.
Y a las 20, en la Capilla del Buen Pastor (Av. Hipólito Yrigoyen 325), se presenta La Catrina, obra de los titiriteros Luis Miceli y Raúl Sánchez, realización conjunta de la Comedia Cordobesa y el Teatro Estable de Títeres, con actores y muñecos. La obra refiere a la muerte, a una muerte viva que la protagonista, doña Francisca, busca entre sus recuerdos desde niña. La obra evoca visualmente al Día de Muertos de la tradición mexicana. Entradas $ 500. Disponibles en autoentrada.com.