En el 2023 en Córdoba el Inmobiliario Urbano aumentará en promedio 44%

Para los inmuebles no habrá cambio en las valuaciones fiscales; siguen las del 2020. Se mantienen las bonificaciones. El Automotor subirá 49%. El ministro Osvaldo Giordano presentó el proyecto de presupuesto en la Unicameral.

El ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano, presentó el proyecto de presupuesto para el próximo año. Planteó que el énfasis es “la inversión social y la promoción de derechos” lo que se torna “imprescindible” en el complejo contexto económico y social de la Argentina. La gestión provincial, dijo, “se concentrará en dar continuidad a la ejecución del presupuesto de manera austera y responsable, permitiendo cubrir sus necesidades operativas y financieras y dar respuesta a las crecientes demandas sociales y de política sanitaria, generando a su vez ahorros para enfrentar los compromisos en obras”.

En lo que hace a la presión impositiva, el Inmobiliario Urbano llega con una suba promedio de 44%, aunque no habrá cambios en las valuaciones. Se mantendrán también los premios para contribuyente cumplidor y las exenciones impositivas para los sectores vulnerables. En el caso del Rural, también regirán las valuaciones de 2020, pero el incremento promedio rondará el 59%. Continuará la segmentación en tres grupos teniendo en cuenta la cantidad de hectáreas y la valuación. Siguen las bonificaciones por pago electrónico a quienes realicen Buenas Prácticas Agropecuarias y/o estén cumpliendo con el Plan Provincial Agroforestal.

En el caso del Impuesto Automotor, la suba promedio será del 49% y las valuaciones se actualizarán conforme a la información del Registro de Propiedad Automotor. Se mantendrán los premios asociados al cumplimiento, pago único, pago por medios digitales y por adhesión al débito automático.  Siguen las exenciones para autos de más de 10 años y motos de más de cinco años.

El segmento “Servicios Sociales” se lleva 44% del gasto total; le siguen “Administración Gubernamental” y “Servicios Económicos”, con 25,7% y 19%, respectivamente. Los gastos destinados a “‘Servicios de Seguridad y Justicia” participan con 11% y 0,2% va a “Deuda Pública”.  En “Servicios Sociales”, “Educación y Cultura” tiene una participación del 65,5%; “Salud” explica 17,6% y “Promoción y Asistencia Social”, 13,8%.

Para el ejercicio 2023, se proyecta que el plan de obras públicas ascienda a unos $269.748 millones; los trabajos viales se quedan con 36% del total. Siguen en orden de importancia las partidas previstas para viviendas con 20%, y aquellas destinadas a obras de acueductos, agua potable, cloacas y desagües pluviales y sistema de cuencas hídricas, que en conjunto representan 20% de la inversión planificada. El 12% del plan es para la construcción y/o equipamiento de escuelas y aulas y el mismo porcentaje para mantenimiento y construcción de edificios varios, hospitales y gasoductos.

En su exposición, Giordano repasó lo realizado en materia de Ingresos Brutos desde 2018, cuando se pusieron en marcha diferentes medidas como la unificación de impuestos (180 mil contribuyentes activos en el MUC excluidos de los pagos a cuenta); simplificación de trámites; integración a los esquemas de interacción Agentes-Contribuyentes a nivel federal (Comarb); se adhirió al 100% de los esquemas federales (ej. tarjetas de crédito, registro único, bancos, aduanas) y se avanzó en la promoción de las medidas ya aplicadas en Córdoba, para los contribuyentes locales, a nivel federal (ej. eliminación de doble imposición tarjetas/bancos).

También destacó la disminución en las alícuotas de Retención, Percepción y Recaudación. Desde el próximo año, Córdoba es la única jurisdicción del país que tiene establecido en el Código Tributario la exclusión de los pagos a cuenta de todo contribuyente que tenga un mes de saldo a favor.

En la presentación se dio cuenta de que entre 2015 y 2022, el Producto Bruto Interno de la Argentina cayó un 2% mientras la inflación, que este año llegaría al 95%, promedió en ese periodo el 49%; y que los salarios privados registrados cayeron 14% mientras que el salario informal se derrumbó un 21%; números que explicarían que la pobreza en el país haya crecido en esos ocho años 6,5 puntos porcentuales.