Por Yanina Passero

El Concejo Deliberante aguarda el ingreso del paquete económico que planteará los parámetros para el cuarto año de administración municipal del intendente Martín Llaryora y que lo encontrará como candidato a gobernador de Hacemos por Córdoba (HpC). La gestión será el “llamador” para pedir el empuje al Panal, sin embargo, el peronismo ya anticipó algunas muestras gratis del mensaje que enviará a sus rivales.
“Hacer” versus el “decir” -que se le endilga a los parlamentarios aliancistas y habitués de los paneles televisivos- vertebrará los ejes discursivos. Sacarán a relucir los que son, a su criterio, los mayores desaciertos o la inexperiencia en el manejo del Estado. La senadora nacional Alejandra Vigo, por ejemplo, ya recuerda los 4.000 empleados que tomó Luis Juez durante su gestión.
La respuesta opositora llegó en el dictamen que hicieron los tribunos de cuentas, María Fernanda Leiva y Andrés Testa, de la Cuenta General del Ejercicio 2021, que ingresó ayer al edificio legislativo de la ciudad. En la evaluación general del manejo presupuestario sobresalen dos rubros en el que abundan las adjetivaciones, pero que ponen en números señalamientos del interbloque aliancista por la contratación de personal que no queda alcanzado por el Estatuto del Personal Municipal y fuera de la representación del Suoem, como los servidores urbanos, más conocidos como “chalecos celestes”. El segundo reparo, se posa sobre el gasto de la Secretaría de Ambiente.
“Si bien se informa que, del total devengado durante el ejercicio, el gasto correspondiente a la partida 01 del personal representa el 37,17% con un valor de $29.124.028.845,39, este porcentaje es a todas luces engañoso pues se ha omitido tener en cuenta el gasto que conlleva con gran perjuicio para el erario municipal, la gran cantidad de designaciones correspondientes a monotributos, becarios, servidores urbanos realizadas por esta gestión municipal”, señalan en el dictamen opositor.
Siembran la duda sobre una dicotomía histórica en la Municipalidad que queda planteada en la pregunta ¿cuánto se va para sueldos y cuánto queda para obras y servicios? Cada intendente mostró esfuerzos en reducir la dedicación presupuestaria, algunos con mayor éxito que otros. Sin embargo, en HpC se encargaron de remarcar el contraste con la gestión radical al señalar que la tajada de sueldos se llevaba la proporción de la Coca en el fernet.
La contratación de servidores urbanos parte de una normativa fijada durante la gestión de Luis Juez, donde se contrata a través de cooperativas a empleados para el desarrollo de distintas tareas en la vía pública y reparticiones. La oposición exige conocer el número total y anticipan que son potenciales agentes públicos. Desde el oficialismo admiten que su incorporación a la planta depende de una decisión política que ellos no asumirán.
La Secretaría de Gestión Ambiental también logra atención especial por documentación faltante por más de $2.242 millones. “Realizó gastos exagerados, irracionales e injustificados durante este periodo como, por ejemplo, creación la del Ente Bio Córdoba y el desmanejo que este hace de los recursos remitidos por el municipio, en obras innecesarias que nada tienen que ver con el objetivo de este ente”, objetan el organismo que tiene bajo su órbita la gestión del ex Zoo de Córdoba, el parque Sarmiento, la Reserva Natural San Martín, entre otras reparticiones.
Los vocales del Tribunal de Cuentas comparan el gasto con otras áreas prioritarias y concluyen que en Ambiente se utilizó una tajada mayor del Presupuesto que en Salud y Educación. “El municipio le ha realizado transferencias presupuestarias millonarias por la suma de $18.429.446.186,75, de los cuales la suma de $618.000.000 corresponde al nuevo Ente Bio Córdoba”, insisten.
Otras consideraciones
En la rendición de cuentas de la gestión municipal se observan otros datos importantes que hablan del ordenamiento que prometió Llaryora al inicio de su mandato. En concreto, se observa una disminución del déficit económico del 38% con respecto al 2020 y una recaudación total en el 2021 del 84,4% comparado con el mismo periodo, en términos nominales. Cabe recordar que el Índice de Precios del Consumidor 2021 anual fue del 50,9%.
La deuda pública se incrementó en un 20% en un año. El 38% es en moneda nacional a mediano plazo y el 62%, también en pesos, a largo plazo.
Por otra parte, se realizaron durante el año en análisis rectificaciones presupuestarias por un total de $20.791.653.635,26, es decir casi un 66% con respecto al presupuesto original, llevando en consecuencia el Presupuesto rectificado a un monto de $ 82.625.053.627,26, siendo el Presupuesto original para el periodo 2021 de $61.833.399.992,00.