Por Julieta Fernández

“Hay un ejercicio que lleva 10 años de construcción colectiva. Es una política de Estado que comenzó un intendente de otro color político, que continuamos nosotros y que decidimos profundizar”, expresó el intendente Juan Manuel Llamosas en su discurso en la apertura del Encuentro Internacional de Consejos Económicos y Sociales que se desarrolla en la ciudad y culminará el día de hoy. El ex intendente Juan Jure participó del evento a partir de un video que se transmitió durante la jornada de apertura, al igual que el primer presidente del CEyS (quien estuvo siete años al frente del organismo), Miguel Ángel Besso.
“En 2012, pensamos el Consejo a partir de la idea de abrir el diálogo a todos los sectores políticos, empresariales, educativos, de los trabajadores. No solo para discutir el presente sino para pensar en el futuro. Este gobierno (en referencia al llamosismo) ha profundizado estas políticas y es un acierto de todos los riocuartenses, a tal punto que hoy el CEyS de Río Cuarto es un ejemplo en el resto del país”, expresó el legislador y ex intendente radical en relación a los 10 años del Consejo Económico y Social que fue creado durante su segunda gestión.
La profundización a la que refirió el ex jefe municipal tiene que ver con ciertas modificaciones que se implementaron luego de que el Concejo Deliberante aprobara por unanimidad la autonomía y autarquía del CEyS. A partir de entonces, son los propios integrantes del Consejo quienes eligen a sus autoridades (antes lo hacía el intendente de turno). La actual presidenta del CEyS, Irma Ciani, llegó a su cargo en reemplazo de Miguel Besso a fines del 2019 (quien se apartó para adentrarse de lleno en la campaña a intendente de Eduardo Scoppa). El año pasado fue electa por el resto de los miembros del Consejo para seguir al frente del organismo. En su discurso en la apertura del Encuentro Internacional, Llamosas resaltó que la autarquía propia con la que cuenta el organismo se debe a que “tiene un presupuesto que le permite poder avanzar con la libertad necesaria para poder elaborar dictámenes, recomendaciones, propuestas”.
Otro de los aspectos que se añadieron durante el llamosismo es la incorporación de la figura de un consejero o consejera municipal. Quien debutó en este cargo (creado a partir de la modificación de la ordenanza que ordenó la creación del CEyS) es la secretaria de Educación y una de las funcionarias más allegadas al intendente, Mercedes Novaira. Este rol le ha permitido al Ejecutivo afianzar sus vínculos con las instituciones que integran el Consejo como la UNRC, CECIS, CTA, CGT, colegios de profesionales, referentes religiosas, la Sociedad Rural, el Círculo Vecinal, entre otros actores sociales. El rol de Novaira fue pensado como articulador con la gestión municipal para llevar a cabo “cuestiones operativas” pero no deja de ser, de alguna forma, la representación del propio Ejecutivo dentro del organismo (más allá de su autonomía y autarquía).
El nuevo guiño del llamosismo al “Turco” (Juan Jure) resultó llamativo por darse una semana después de que el Ejecutivo haya halagado al ex intendente por su política de reemplazo de la tracción a sangre por zootropos para los recuperadores urbanos. En ese evento, el legislador radical había destacado el vínculo cordial y hasta de amistad que mantendría con el actual intendente y posible acompañante de Martín Llaryora en la fórmula de HpC para el 2023.
No todo ha sido “color de rosas” en estos días. La oposición ha cuestionado la partida destinada a obras públicas en el presupuesto municipal del año próximo (que se triplicará en relación al presupuesto de este año). Pero quien recogió el guante en ese caso fue el jefe de Gabinete, Julián Oberti. El funcionario respondió a los dichos del radical Gonzalo Luján sobre el “carnaval de obras” y dijo: “Bienvenido sea este festival en la medida que el municipio pueda seguir afrontándolo”. Por el momento, el intendente mantiene la línea de un discurso “anti grieta”, que podría plegarse al tono que sostiene el gobernador en relación a sus adversarios políticos. Estos mensajes de Llamosas apuntarían a reconocer “lo que se hizo bien”, aunque sin dejar de resaltar la impronta propia en aquellas políticas que optó por continuar durante su gestión.