UCR departamental: Alaniz justificó alianza con PJ

Alaniz (flamante aliado de Miguel Negro en Holmberg) argumentó ante sus correligionarios el espacio de unidad que conformaron en la vecina localidad. El radical halagó la gestión de Negro, quien cumplirá 40 años al frente del Municipio. Intendentes radicales reprocharon falta de acompañamiento del partido ante la re-re.

Por Julieta Fernández

Ignacio Alaniz junto al intendente de Holmberg, Miguel Negro

“Si no puedes contra ellos, úneteles”. Ese dicho popular podría sintetizar las razones por las que una parte de la oposición (UCR y Frente Cívico) de Holmberg apostó a unirse a Miguel “Minino” Negro. El longevo intendente, que cumplirá 40 años al frente del Municipio de Santa Catalina, siempre tuvo un “plan B” en caso de no poder volver a ser reelecto. En ese escenario, el radical Ignacio Alaniz fue ungido como potencial sucesor. Esta idea fue respetada por la estructura orgánica del PJ (más allá de algunos disidentes) pero todavía no sería del agrado de todo el radicalismo departamental. Al menos eso se pudo advertir a partir de la última reunión en Berrotarán. 

“En esas reuniones, la mayoría de los dirigentes hablan de pelear la intendencia en sus municipios y  ganarle al PJ. Por eso cayó rara la justificación de Alaniz”, expresó un dirigente que asistió a la reunión que duró más de tres horas. Si bien el encuentro convocó varias cuestiones, el “Cotorra” (como apodan a Alaniz) fue uno de los últimos dirigentes en tomar la palabra y argumentó la unidad en Holmberg a partir de un aspecto pragmático. El radical dio a entender que aliarse a Negro sería la forma más factible para que el radicalismo llegue a integrar el poder en la vecina localidad. 

La argumentación de Alaniz ante sus correligionarios fue una de las exposiciones más rimbombantes de la jornada. Especialmente porque la unidad entre el PJ, la UCR y el Frente Cívico de Holmberg había sido blanqueada hacía muy poco tiempo. El propio Alaniz había participado de una actividad institucional con el gobierno provincial en la que acompañó a “Minino”. Se trató de la llegada del ministro de Gobierno y Seguridad, Julián López, que inauguró la nueva central de videovigilancia en Santa Catalina. Aunque dirigentes radicales (de Río Cuarto y región) felicitaron a Alaniz por el mensaje “anti grieta” que implica este nuevo espacio, algunos de sus correligionarios no compartirían esa visión. 

Para quien fue candidato a intendente en 2011 y 2015, resultaría difícil que el radicalismo en soledad le ganase a un gobierno “que ha hecho las cosas bien”. En la reunión departamental, Alaniz le habría tirado varias flores a la gestión de Miguel Negro. Algunas de las cuestiones que destacó el dirigente fueron el asfalto en casi toda la localidad, la respuesta del sistema de salud durante la pandemia, el operativo de vacunación y la reciente instalación de un sistema de videovigilancia. La intervención de Alaniz se dio sobre el cierre del encuentro, por lo que no hubo muchos cruces con otros dirigentes. Sin embargo, la “receptividad” no habría sido muy buena, ya que previamente los dirigentes habían esbozado un discurso apuntado a fortalecer sus armados en los municipios para llegar a ser gobierno en esas localidades. 

Algunos de los presentes fueron Daniel Frangie, Carlos Gasó e intendentes como Freddie Decarlini (Berrotarán), Miguel Melano (Las Vertientes), Luis Poloni (Chucul), Javier Rezza (ex intendente de Adelia María) y dirigentes de Elena, Alpa Corral, Las Peñas Sud, Tosquita, Moldes y Baigorria. Poloni y Decarlini son algunos de los que integran el grupo de jefes municipales del departamento que brega por la activación de un mecanismo que les permita volver a ser candidatos por un período más en sus localidades. El jefe comunal de Chucul consideró que los intendentes se veían en la situación de ocupar parte de su tiempo (que podrían destinar de lleno en sus gestiones) para “pelear por la re re” debido a que carecen de acompañamiento de parte de la estructura partidaria. 

Otro de los planteos de la reunión departamental (que ya ha sido mencionado en encuentros anteriores) fue que la Carta Orgánica partidaria resultaría obsoleta en algunas cuestiones y una de las falencias mencionadas fueron la falta de claridad en lo que respecta a la resolución de candidaturas dentro de una alianza. Esta idea dividió un poco las aguas entre los presentes, ya que algunos coincidieron en la necesidad de reformularla (como el concejal de Río Cuarto, Marcos Curletto)  y otros argumentaron que  el problema no sería el documento en sí sino en que “no se estaría cumpliendo lo establecido” por dicha Carta Orgánica.