La senadora de Córdoba Federal, Alejandra Vigo, logró ayer con el apoyo del oficialismo que su proyecto de ley que obliga a las prepagas a incorporar la detección y la atención médica de los casos de violencia de género, obtuviera dictamen favorable en un plenario de comisiones del Senado. La iniciativa quedó en condiciones de ser convertida en ley.
Para ello, la parlamentaria schiarettista acordó legislativamente con el Frente de Todos por lo que se espera que en breve el proyecto, que ya tiene media sanción de Diputados, sea aprobado. En este caso, las diferencias políticas que separan al schiarettismo del kirchnerismo quedaron reducidas y la cordobesa logrará sancionar a nivel nacional una propuesta que es parte de la agenda de género que promueve.
Vale recordar que la Obra Social del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (O.S.S.A.C.R.A.), entidad que preside la senadora, incluyó en su cartilla la asistencia de las mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar.
La iniciativa que trata el Senado precisamente busca incorporar un protocolo de abordaje integral y regular las prestaciones para que se pueda acompañar a las víctimas de violencia de género y que se pueda prevenir, explicó la presidenta de la Banca de la Mujer de la Cámara Alta, María Eugenia Catalfamo.
El tema fue votado ayer por unanimidad en un plenario de las comisiones de Banca de la Mujer, Salud y Trabajo del Senado y quedó en condiciones de ser convertido en ley.
Vigo consideró que la propuesta constituye «el cierre en esta pelea contra el flagelo de la violencia», ya que permite «detectar la situación para el reconocimiento del problema».
La esposa del gobernador Juan Schiaretti sostuvo que el costo de esta inclusión en las prepagas no es sustancial, señaló que «el médico será el agente principal para tirar el alerta» sobre este tipo de casos y advirtió que «no tener un programa prestacional para la atención desde el ámbito de la salud» implica tener «diagnósticos retrasados».
La senadora indicó que en la Argentina este tipo de atención se lleva a cabo desde el sector público y no desde el privado y mencionó entre las prestaciones que buscan incorporarse el programa médico obligatorio están las prácticas preventivas terapéuticas, quirúrgicas y farmacológicas.
Vigo añadió que la ley obligará «a los profesionales a especializarse en estos temas y a dar certezas» para la atención sanitaria de estas patologías.
La presidenta de la comisión de Trabajo, la peronista bonaerense Juliana Di Tulio, consideró que con esta ley se evita «un gran costo en la vida de la mujer, se promociona salud y se previenen enfermedades que son más graves» con lo que se hace «una especie de ahorro para el sistema de salud.
Quejas
Durante el plenario varias senadoras como Catalfamo y Nora Giménez (Frente de Todos) cuestionaron al diputado de Juntos por el Cambio, Francisco Sánchez, por haber sido el único legislador que se manifestó en contra de la iniciativa en la Cámara baja. En esa misma oportunidad, las legisladoras repudiaron además al diputado opositor por haber solicitado la pena de muerte para la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner tras el alegato de la fiscalía en el que se pidió una condena de 12 años de prisión para la funcionaria por irregularidades en la obra pública.