La baja de los precios internacionales impacta en la balanza comercial

Si en julio hubieran seguido los valores de un año atrás, el saldo comercial habría arrojado un superávit de US$ 425 millones en lugar del déficit de US$437 millones registrado.

En julio la pérdida por caída en los términos del intercambio fue de US$757 millones, la mayor en toda la administración de Alberto Fernández. Si hubiesen prevalecido los precios de julio del año anterior, el saldo comercial habría arrojado un superávit de US$ 425 millones en lugar del déficit de US$437 millones registrado.

Este es el tercer mes consecutivo en que el intercambio comercial argentino registra una pérdida por empeoramiento en los términos del intercambio. Previamente se habían registrado 18 meses consecutivo de ganancias.

Un reporte de la Fundación Libertad señala que la ganancia/pérdida por términos del intercambio es un indicador de cómo cambia el poder adquisitivo de las exportaciones en términos de importaciones debido al cambio de precios internacionales. Es decir, las pérdidas por términos del intercambio muestran que las exportaciones compran menos importaciones, presionando sobre la necesidad de divisas y el saldo de la balanza comercial.

Los economistas señalan que, de haber prevalecido los precios de julio del año anterior, el saldo comercial habría arrojado un superávit de US$ 425 millones en lugar del déficit de US$437 millones registrado.

Los precios de las exportaciones registraron su tercer mes consecutivo de desaceleración en la variación interanual, mientras que en cambio los precios de las importaciones siguieron subiendo. En especial hay que destacar la situación de las importaciones de Combustibles (energía), que aumentaron 50,8% interanual en cantidades con precios 111,3% más altos que en julio de 2021.

Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad, explica que desde el cuarto trimestre de 2020 que Argentina viene aprovechando una fuerte suba en los términos del intercambio, lo que “facilitó la recuperación acelerada de la actividad económica. Pero en los últimos tres meses esa tendencia se revirtió por la menor liquidez internacional. En otras palabras, el viento de cola que experimentamos está empezando a virar”.

Agrega que a la situación internacional hay que sumar que en el camino se fueron “desaprovechando oportunidades”. Por ejemplo, menciona el retraso en la construcción de infraestructura fundamental para el desarrollo de Vaca Muerta, “sumado a la inestabilidad en las reglas de juego, hace que ahora debamos importar energía pese a tener una de las reservas de shale gas más importantes del mundo”.

Según el Indec, las exportaciones ascendieron 7,2% en julio con respecto a igual mes de 2021. Esto se debió a un incremento de 13,4% en los precios, dinámica que compensó una caída del 5,6% en las cantidades exportadas. Los Productos Primarios aumentaron un 4,8% y las Manufacturas de Origen Agropecuario, un 12,1%.

En tanto, las importaciones se incrementaron 43,7% respecto de igual mes del año anterior, como consecuencia de una suba de 27,8% en los precios y de 12,4% en las cantidades. Los combustibles y lubricantes (CyL), ascendieron 217,7%, mientras que el resto de las importaciones tuvieron un aumento menor: vehículos automotores de pasajeros (VA), 41,8%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 31,4%; bienes de capital (BK), 23,3%; bienes de consumo (BC), 17,8%; y bienes intermedios (BI), 11,3%.

En los primeros siete meses de 2022, las exportaciones alcanzaron US$52.151 millones y las importaciones, US$49.611 millones. De esta forma, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) se incrementó 32,3% y alcanzó un valor de US$101.762 millones.

Si bien la balanza comercial registró un superávit de US$2540 millones, la comparación temporal enciende signos de alarma. Porque en los primeros siete meses de 2021, las exportaciones alcanzaron US$42.625 millones y las importaciones, US$34.314 millones, con una balanza comercial que acumulaba un superávit de US$8310 millones. En otras palabras, el saldo externo del país en los primeros siete meses de 2022 se redujo casi en un 70%.