¿Falta de dólares? En el primer semestre ingresaron 21% más de divisas agroindustriales

Fueron US$ 31.000 millones. Siete de cada 10 dólares que entran al país vienen del campo. la AFIP recaudó un total de US$ 5.684 millones en concepto de retenciones. Por retenciones, Córdoba aporta unos US$1.322 millones.

“En el mundo hay alrededor de 195 países y Argentina le exporta productos agroindustriales a más de 170. Este semestre tuvimos un récord histórico de ingreso de divisas agro, 21% más que el primer semestre de 2021. Estos datos, que se desprenden del Monitor de Exportaciones Agroindustriales, son un faro que indica las enormes potencialidades que tenemos como país”, afirma Nicolle Pisani Claro, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada)

El dato integra el informe semestral Monitor de Exportaciones Agroindustriales, una radiografía que analiza 20 complejos bajo la luz de 10 indicadores.

Las cadenas agroindustriales generaron un ingreso de divisas de US$31.000 millones en este primer semestre. Es lo más alto que se ha registrado en la historia y un 21% más que el primer semestre 2021. “Esto demuestra que no faltan dólares, de hecho, han ingresado dólares como nunca antes en la historia. Sino que sobran pesos en un contexto de emisión monetaria, cepo cambiario y tipo de cambio oficial atrasado”, aclara David Miazzo, economista de la entidad.

Los ocho complejos se destacan por haber aumentado sus exportaciones en dólares: trigo (105%), cebada (72%), girasol (62%), legumbres (55%), limón (44%), lácteo (38%), maíz (27%) y avícola (22%).

La producción agropecuaria se origina en las provincias, por lo que, dado que los Derechos de Exportación provocan que los productores de las provincias perciban menos ingresos, esto se traduce en menores recursos que llegan al interior productivo, y que impacta en un menor nivel de gasto e inversión a nivel regional, con los efectos que esto genera sobre la actividad y el empleo de los pueblos y ciudades a nivel federal.

Durante los primeros seis meses de este año, la AFIP recaudó un total de US$ 5.684 millones en concepto de DEX, Las cadenas agroindustriales representaron el 94% con un total de 5,3 millones de dólares. Si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas explicaron el 92%, seguido por las economías regionales 2%, cadenas cárnicas con un 4%, lácteos 1% y el resto un 2%.

Por ejemplo, considerando el aporte de DEX en soja, maíz y trigo, una provincia como Buenos Aires pierde ingresos por US$ 1.479 millones, Córdoba US$1.322 millones y Santa Fe US$ 868 millones. Santiago del Estero US$345 millones y Entre RíosUS$211 millones”, explica Pisani Claro.

Disponer de más dólares genera múltiples beneficios: implica tener más respaldo para el peso y sirve para evitar devaluaciones y cepos cambiarios. Con una moneda más fuerte el poder adquisitivo de los argentinos puede mejorar, en lugar de seguir deteriorándose. Generar dólares genuinos evita que el país tenga que endeudarse y que cada tanto no pague sus deudas.

El informe revela que la Argentina está primera en exportaciones en el mundo con granos y economías regionales. Ocupa el primer puesto con harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní. El segundo con yerba y maíz; el tercero con leche en polvo; el cuarto con peras, poroto de soja y aceite de girasol y ocupa el quinto puesto con camarones y langostinos y lanas.

Con el complejo arroz el país pasó del puesto 16° al 15; con el avícola del 11° al 10°; con la leche en polvo del 4° puesto al 3° y con el aceite de girasol también del 5° en el mundo a ocupar el 4° puesto”.

Los países que más consumen productos argentinos son: Brasil (leche en polvo, porotos, peras, manzanas, trigo), Estados Unidos (limón, té, vinos, forestal), España (arroz, pescado), Países Bajos (maní), Alemania (lana), Siria (yerba), China (carne aviar y bovina, cebada), Vietnam (maíz), India (aceite de girasol, soja) y Angola (carne porcina).

Otro indicador que mide el estudio de FADA es la concentración de destinos, el cual concluye en que, en promedio, el 62% de las exportaciones agroindustriales se vende a los primeros 5 países compradores. “Es un dato relevante ya que las cadenas con menor concentración de destinos tienen una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional”, añade Pisani Claro.