Mejoró la expectativa de contratar empleados de cara al tercer trimestre

Una encuesta entre 700 empleadores muestra que 36% planea aumentar sus dotaciones de personal, el 19% disminuirlas, el 37% no espera realizar cambios y el 8% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.

La Expectativa Neta de Empleo (ENE) creció 21% en el país, un aumento de ocho puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre del 2022. El valor se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre. Los datos se desprenden de una encuesta ManpowerGroup entre 700 empleadores argentinos y alcanza al período julio/setiembre de este año.

Los resultados revelan que el 36% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 19% disminuirlas, el 37% no espera realizar cambios y el 8% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.

 “La predicción de los empleadores argentinos para el próximo trimestre refleja un repunte en las intenciones de contratación, especialmente en los sectores Banca & Finanzas y Educación & Salud, y en las regiones Cuyo y NOA” asegura Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina, quien además explicó: “Sin embargo, las expectativas de empleo en Argentina siguen ocupando el último lugar en la región, demostrando que el crecimiento aún es moderado”.

En diez de las once actividades económicas relevadas, los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el tercer trimestre del 2022. Esta tendencia es liderada por el sector de Bancos, Finanzas, Seguros y Bienes Raíces, con una ENE de +32%, seguido por Educación, Salud, Trabajo Social y Gobierno, con +28% y Manufacturas con +21%. Por el contrario, el sector Otras industrias reporta las expectativas más débiles, con una ENE de -1%, seguido por Producción Primaria que refleja una ENE de +14%.

Con respecto al segundo trimestre del 2022, las expectativas de contratación se fortalecen en nueve de los once sectores industriales relevados. El mayor incremento es reportado por el sector de Educación, Salud, Trabajo Social y Gobierno, revelando un aumento de 18 puntos porcentuales. Luego se encuentra Otros servicios, que marca un incremento de 16 puntos, seguido por Restaurantes y Hoteles, que revela un fortalecimiento de 12 puntos.

En las seis regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el tercer trimestre del 2022. La región de Cuyo lidera esta tendencia, con una ENE de +31%, seguido por el Noroeste Argentino (NOA), con +24% y el AMBA, con +20%. El Noreste Argentino (NEA) arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de +2%.

En la comparación con el periodo relevado anteriormente, notamos que las intenciones de contratación se incrementan en cuatro de las seis regiones. Cuyo lidera esta tendencia con una mejora de 16 puntos porcentuales, seguido por la región Pampeana, con un incremento de 5 puntos porcentuales.

De acuerdo con el último informe del Indec sobre el mercado laboral, en el cuarto trimestre de 2021 la desocupación cayó al 7%, el nivel más bajo desde 2016, cuando el organismo retomó la publicación de la serie luego del período de intervención durante los 2 mandatos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Los planes Potenciar Trabajo que alcanzan a 1,2 millones de personas se cuentan como “ocupación” y encubren 5,2 puntos de la tasa de desempleo, según un trabajo del economista cordobés Nicolás Quaglia.

La recuperación del trabajo desde 2019 hasta ahora se dio mayormente sobre la base de un incremento de empleos informales o monotributistas y autónomos y no gracias a la creación de puestos formales en el sector privado.

Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) -son datos únicamente del empleo registrado, dividido según la modalidad ocupacional principal de cada trabajador- entre enero de 2017 y enero de 2022 el número total de trabajadores registrados cayó un 2,1% (considerando el crecimiento de la población). La baja alcanzó especialmente a los puestos de trabajo de asalariados privados (-7,3%), mientras que los monotributistas independientes (11,2%) y los monotributistas sociales (9,9%) -aquellas personas vulnerables que realizan trabajo por cuenta propia sin estar insertos en el circuito formal-  aumentaron en número.