Concluyó exitosamente la Segunda Cumbre Mundial de Economía Circular. Durante dos jornadas, más de 70 oradores internacionales, nacionales y regionales trataron temas como los nuevos modelos de negocios, políticas públicas, alianzas industriales, acceso a financiamiento y la creación de nuevos empleos verdes e inclusivos, entre otros. Participaron representantes y referentes de la Economía Circular invitados de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Al comienzo de la jornada el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Córdoba entregó un Beneplácito y adhesión por la Segunda Cumbre Mundial de Economía Circular. Daniel Passerini, viceintendente y presidente del Concejo Deliberante hizo un reconocimiento a Enzo Cravero, presidente de BioCórdoba y a Jorge Foloni, secretario de Gestión Ambiental y Sustentabilidad de la Municipalidad de Córdoba. También se recibió un beneplácito de la Legislatura de la provincia de Córdoba, Franco Miranda, (Río Cuarto) a Foloni, Enzo Cravero y Soledad Lassaga de BioCórdoba.
En el primer papel sobre Financiamiento público y privado para diseñar un futuro sostenible, Sebastián Welisiejko Chief Policy Officer at The Global Steering Group for Impact Investment (GSG), señaló que hay una gran brecha de financiamiento para lograr las metas de los ODS. “Estamos ante una tragedia social y ambiental que alcanzó a todo el mundo. La transición de la economía net Zero no puede llevarse a cabo con altos niveles de exclusión”, precisó.
Matías Isasa, Director de la Comisión Nacional de Valores (CNV), también detalló que están acompañando al sector privado la transformación de sus procesos productivos a través del mercado de capitales.
Planeta y Finanzas. Una de las disertantes magistrales de la mañana fue la de Juan Verde, estratega internacional de vasta experiencia, tanto en el sector público como en el privado. Desde su experiencia, la oportunidad es salvar el planeta y generar actividades económicas sustentables y productivas. “Pensar que el dinero tiene más valor que el Planeta es no entender que sin Planeta no hay economía”, consideró Verde. “El cambio climático no solo es real sino que es la más grave amenaza para la estabilidad económica global”, advirtió el especialista.
Luego en el panel sobre economía circular y perspectiva de género, Lisa Solmirano ONU Mujeres consideró que ninguna estrategia económica en temas de género es neutra. “Las mujeres son uno de los sectores más afectados por las crisis ambientales”. También participó Jackie Flores Subsecretaria de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular en Ambiente Provincia de Buenos Aires señaló que es fundamental incorporar la perspectiva de género en el paradigma de la economía circular. Griselda Lassaga, conferencista Internacional, representante de Slade Internacional, y experta en cambio cultural para la sostenibilidad y promotora de diálogos para la equidad y desarrollo de emprendedoras agregó que hay que escalar las iniciativas de economía circular con perspectiva de género.
Además participó María Rincón Liévana, Líder de Economía Circular Dirección General de Medio Ambiente, Comisión Europea quien dijo que la economía y desarrollo sustentable no puede hacerse sin la participación de las mujeres. A su turno, Paola Nimo, Gerenta de Sustentabilidad Argentina y Chile en Natura agregó que es fundamental abrazar la circularidad y la regeneración, defendiendo los derechos humanos y ser más humanos”.
Ciudades circulares y políticas públicas. Durante la tarde, continuó con el panel de Glocalización políticas públicas para promover ciudades circulares coordinado por el intendente Dr. Martín Llaryora Intendente de la Ciudad de Córdoba. “En Córdoba estamos en el mismo desafío que los países desarrollados. La economía circular está glocalizado y este modelo circular nos va a abrir inversiones y puestos de trabajo”, aseguró. Sin embargo, para acelerar esta propuesta hay que crear instituciones para que el paradigma de la EC pueda escalar. Por eso, se creó el COYs, la EMEC, el primer Clúster de Economía Circular y el Parque de la Biodiversidad”, agregó.
En el papel estuvo Eduardo Tassano, Intendente de la Ciudad de Corrientes, quien señaló la importancia de colocar a la economía circular como parte de la política de Estado. Ulpiano Suarez, Intendente de la ciudad de Mendoza, dijo que el cambio climático global requiere de cambios a nivel local. “Somos los intendentes los que tenemos una gran presencia en territorio y los tenemos una gran responsabilidad para avanzar en acciones concretas, repensando la forma en que producimos y la forma en que consumimos”. A su turno, Emilio Jatón, Intendente de la Ciudad de Santa Fé, recalcó la importancia de la economía circular que tiene como eje central la colaboración. “Creamos un Complejo Ambiental que trate de enterrar menos residuos sólidos urbanos, incentivamos la separación de residuos, con ecopuntos verdes”, expresó.
Una de las disertaciones magistrales fue la de Alexandre Lemille, fundador de Wise Impact y Cofundador de la Red Africana de Economía Circular, quien explicó que el modelo de economía circular debe ser mucho más equitativo y socialmente inclusivo. Por ejemplo, los teléfonos celulares pueden ser reparados y los componentes pueden ser reutilizados a nivel local. “De esta manera se generan muchos empleos a nivel local, es un modelo circular y socialmente inclusivo”, dijo.