Ariel Bogdanov
Con más de 25 mil inscriptos dio comienzo ayer la Segunda Cumbre Mundial de Economía Circular, que se realiza en el Centro de Convenciones del Complejo Ferial Córdoba. El propósito de la Cumbre es impulsar el cambio de paradigma hacia una economía circular para potenciar la economía sustentable de la región.
El evento comenzó con un primer panel que abordó las Perspectivas Globales hacia la transformación circular. Participaron Jorge Foloni, secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba; Carolina Cosse, Intendenta de Montevideo, Uruguay quien relató la experiencia de gestión de residuos sólidos urbanos en esta ciudad y dijo que es fundamental el trabajo de las plantas diferenciadoras de residuos y el aporte de las cooperativas de reciclaje para generar menos contaminación y más empleo de calidad.
También formó parte Nick Hurd, ex ministro de Gobierno de Reino Unido, que destacó la necesidad de tener leyes de economía circular para llegar a nuevos mercados; y Vanessa Esslinger, coordinadora de la Coalición de Economía Circular de ONU Ambiente quien remarcó que las políticas públicas deben ser un instrumento para plasmar una visión superadora encontrando nuevas vías de desarrollo.
Un faro para el mundo. El intendente de Córdoba Martín Llaryora fue el encargado de inaugurar el evento y calificó la cumbre como un hecho histórico en defensa de nuestro planeta. “Es un grito de esperanza que le damos al mundo respecto a nuestro futuro. Es un faro donde cada vez más gobiernos y ciudadanos nos referencian para pensar una organización económica y sustentable para mejorar la calidad de vida de todos”, expresó el intendente.
Llaryora consideró que la Cumbre brinda la posibilidad de intercambiar conocimientos, saberes y experiencias para convertirnos en mejores personas reafirmando el compromiso de generar acciones sustentables para proteger nuestro Planeta.
Por la tarde el intendente recorrió la feria y se interiorizó por los aspectos vinculados a la Movilidad eléctrica y sostenible, presentado por EPEC. Llaryora, acompañado por gran parte del gabinete provincial escucharon con atención los detalles acerca de los autos eléctricos presentes en el stand montado por la empresa de energía provincial.
Enzo Cravero, presidente de BioCórdoba remarcó que “esta cumbre reúne a mucha gente pensando como cambiar el mundo. Vemos una gran exposición de automotrices que están dejando de usar petróleo y nafta para los vehículos; máquinas que transforman residuos y los transfoman en materia prima, un Ideatón donde se generan ideas ambientales nuevas y mucho más”.
Desafíos circulares. Una de las exposiciones matutinas estuvo a cargo de Gunter Pauli, referente mundial de la economía circular y emprendedor dedicado a la transformación de los modelos de negocios. “El concepto de Economía Circular debe ser regenerativo, no podemos seguir impactando en el ambiente. Contaminar menos es contaminar y no se puede hacerlo”, dijo.
Por la tarde disertó Peter Heck, CEO del Instituto para la Gestión Aplicada del Flujo de Materiales (IfaS), de Alemania. Heck señaló que no se puede hablar de cambio climático global sin hablar del tema del dinero.
Luego expuso Eveline Lemke, ex política alemana fundadora de la empresa Thinking Circular quien subrayó que los gobiernos deben ser los primeros en aplicar la economía circular, involucrando a los líderes y referentes de las comunidades.
Uno de los últimos paneles tuvo a Maximiliano Ugarte, subsecretario del ministerio de ambiente de Chile quien dijo que en su país se estableció una hoja de ruta circular con distintas metas y una ley de residuos orgánicos para municipios entre otros logros.
En tanto que Claudia Andrade Rodríguez, gerenta del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos acerca de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, se refirió a la importancia de que exista una ley de economía circular inclusiva en Ecuador.
Posteriormente el biólogo Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación, presentó el año pasado un proyecto de ley de envases con una propuesta de ley de responsabilidad extendida del productor y resaltó la importancia de que se avance en este sentido para avanzar hacia la sustentabilidad.
En el panel del cierre de la se abordó el desafío de producir para un desarrollo sostenible y el rol de las empresas como agentes de transformación circular.
Sergio Manzur, secretario de Biocombustibles y Energías Renovables del Gobierno de Córdoba señaló que la promoción de biocombustibles, energías renovables y economía circular forma parte de la política pública. “A las leyes hay que bajarlas al territorio en función a las variables territoriales”, propuso.
El último panel de la tarde abordó el tema de la Circularidad en la ciudad y estuvo a cargo Victoria Flores de COyS, Julio Bañuelos de CORMECOR, Jorge Foloni, secretario de Gestión Ambiental y Sustentabilidad, Guillermo Díaz Cornejo del IPA y Natalia Quiñonez, presidenta provisoria del Concejo Deliberante.
Experiencias circulares e Ideatón. En el marco de la Cumbre también se desarrollan las Experiencias Circulares donde se visibilizarán los casos de éxito de empresas, emprendedores, cooperativas y ONG que compartirán sus experiencias en la aplicación de la economía circular. También se lleva a cabo la Feria Circular en la cual empresas, emprendedores, cooperativas y ONG exponen sus productos en 40 stands elaborados con cartón reciclado para visibilizar sus propuestas circulares.