La inflación se desaceleró en mayo aunque se mantiene en un nivel alto. Dio 5,1% y, en cinco meses, acumula 29,3%. En un año es de 60,7%, siempre según los registros de Indec. El aumento de la inflación núcleo -que elimina precios estacionales y regulados- fue de 5,2%. Los Alimentos y bebidas, el capítulo que más pesa en el IPC y que más afecta a los segmentos carenciados, tuvo un incremento de 4,4%.
En marzo la inflación fue de 6,7% y, en abril, de 6%. El Gobierno apostaba a una baja en mayo que se dio, aunque todavía sigue arriba del 5%. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de mayo estimó una inflación para el mes de 5,2%, pese a que los analistas privados oscilaban entre un 4,8% y un 5,5%. Para el año, los pronosticadores del REM prevén un 75,1%, lo que marca casi diez puntos más alta que la de hace un mes.
Los funcionarios nacionales aseguran que la aceleración de la inflación en el primer trimestre del año es producto de la suba de precios de la energía y de los alimentos como consecuencia de la invasión rusa en Ucrania. Para los analistas privados, en general, el mayor peso lo da el “Plan Platita” que se puso en marcha para las elecciones legislativas de fines de 2021 para el que se emitieron pesos.
El economista Nadín Argañaraz analizó seis meses de inflación -diciembre 2021 a mayo pasado- para un grupo de 31 países y el promedio fue de 1,1% en marzo, 1% en abril y 0,8% en mayo. El grupo incluye a la Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Perú, Suecia, Suiza, Turquía, Uruguay.
De los 31, en nueve subió la inflación en mayo: Letonia, España, Italia, Estados Unidos, Suecia, Lituania, Finlandia, Suiza y Hungría. En Letonia se dio el mayor salto desde el 2,2% en abril al 4% en mayo. La brecha entre la inflación argentina de mayo y el promedio de la muestra considerada, siguió siendo elevada: 4,3 puntos porcentuales.
El dato de mayo “sigue siendo un registro elevado”, interpreta Guido Lorenzo, director de LGG. “No se puede descartar una aceleración para junio -agregó-. Creemos que en ese mes, producto de tarifas y un tipo de cambio más alto, se cortará con esta tendencia. Seguimos previendo una inflación superior al 80% para 2022″.
“Trazamos un programa del gobierno para la recuperación económica y para atacar el problema de la inflación”, dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán, la semana pasada en declaraciones a Radio Nacional. Ese plan es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece un sendero de reducción del déficit fiscal, una baja de la emisión monetaria y la acumulación de reservas.
“La Argentina necesita de un sendero de exportaciones que crezcan. Para que se pueda sostener el crecimiento económico hacen falta dólares y para poder bajar la inflación también hacen falta dólares”, dijo también Guzmán. Sin embargo, con precios récord de la soja, al BCRA se le complica acumular reservas internacionales, lo que alimenta expectativas de devaluación. A eso se suma, la dificultad que suma el Tesoro para financiarse tanto en dólares y en pesos.
Antes del 24 de este mes, el Ministerio de Economía publicará un nuevo presupuesto 2022 por decreto al que sumará una nueva estimación de la inflación. Será superior, ratificaron ambos actores, a la franja de entre 38% y 48% que habían fijado el Gobierno y el FMI en el acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) cerrado este año.
En Córdoba, los precios al consumidor subieron 5% en mayo; el rubro bienes tuvo una variación mensual de 5,53% y los servicios de 3,98%. El incremento interanual del IPC-Cba fue de 56,52%.