Córdoba, una de las perdedoras en giros nacionales

En el primer cuatrimestre la provincia recibió menos transferencias discrecionales y eso empujó que también los giros totales estuvieran por debajo del período enero-abril del año pasado.

Las transferencias nacionales por fuera de la coparticipación para las provincias crecieron 4,7 puntos porcentuales reales internanuales en el primer cuatrimestre. Respecto de 2020 el alza es de apenas 0,2 puntos porcentuales.

De las 23 provincias y Ciudad de Buenos Aires -que, por el fondo para Seguridad, tuvo un alza de 6,1% interanual -, hubo 14 que recibieron menos dinero por está vía que un año atrás: Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero.

Los distritos que más pérdidas registraron fueron Chubut (57,4%), Córdoba (45,7%), San Juan (44,3%), Jujuy (41,3%) y Neuquén (40,2%).

Entre las ganadoras, la que mayor aumento real registró fue Tierra del Fuego, con 113,8%, desplazando a Buenos Aires que quedó segunda con 41,9%; el tercer puesto fue para Catamarca, con 37,3%. Los datos se desprenden de un informe de Politikon Chaco, dirigido por Alejandro Pegoraro.

Los giros de recursos por fuera de la coparticipación en este primer cuatrimestre tienen algunos aspectos distintivos que los “empujaron” la mejora interanual de 23,5% en términos reales para Corrientes porque recibió $700 millones en ATN; está el fondo de Fortalecimiento Fiscal para CABA que no existía en 2020 y hubo envíos directos importantes a municipios.

Si se toman las transferencias nacionales totales -discrecionales y coparticipación- en el primer cuatrimestre los montos subieron 3,8% en términos reales empujados por los giros “automáticos”. Los mayores aumentos en el período fueron para Buenos Aires con 10,8% y Tierra del Fuego , 6,6%, en tanto que Neuquén con un guarismo negativo de 6,7% y Córdoba con una caída de 3,4%, son los derrotados. Estos datos corresponden a un trabajo del Ieral.

El documento elaborado por Marcelo Capello y Jonás Alvarado indica que si se consideran sólo las transferencias discrecionales, las mayores subas reales en el cuatrimestre las exhiben las provincias de Tierra del Fuego (144%), Buenos Aires  (71%) y Tucumán (58%). Las mayores bajas se dieron en San Juan (-69%) y Córdoba (-55%).

Durante abril se observaron aumentos nominales en casi todos los subprogramas corrientes transferidos a Buenos Aires, con excepción de subprogramas de menor importancia, que se dejaron de transferir. Los que más crecieron fueron “Políticas Alimentarias”, “Asistencia Financiera a Provincias”, “Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional”, “Fondo Nacional de Incentivo Docente” y “Desarrollo de Seguros  Públicos de Salud”.

Si se observa el acumulado en el primer cuatrimestre del año para la provincia de Buenos  Aires, casi la mitad de los subprogramas de transferencias corrientes presentaron caídas,  pese a lo cual el resultado neto fue un aumento de $ 46.120 millones. Entre los que más subieron se encuentran el de “Asistencia Financiera a Provincias”, el “Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires”, “Políticas Alimentarias” y el de “Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional”.

Con relación a las 13 provincias que no transfirieron sus Cajas Previsionales a la Nación, nueve recibieron transferencias desde Anses en 2021 o este año (para hacerlo deben presentar documentación de acuerdo a lo firmado con el organismo nacional). En el primer cuatrimestre de este año, Nación transfirió, por este motivo, un monto al conjunto de provincias que resulta un 16% menos que en el mismo período del año anterior. La mayor  caída se dio en Córdoba (-60%) y la mayor suba en Formosa (41%).

Los recursos tributarios propios del consolidado de provincias, con datos de 19  jurisdicciones, crecieron en moneda constante un 2,7% anual en el primer trimestre del  año 2022. Destacan los casos de Formosa, Santa Cruz y Jujuy, con subas reales de 20,7%, 16,0% y 14,2%, respectivamente.