Los secretos mejor revelados del jueves

La grilla en la ciudad se presenta con propuestas de cine, títeres y músicas, para elevar los ánimos de este otoño amable.

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com

Documentales en retrospectiva

«(…) el mismo río», estreno y retrospectiva de Alejandro Fernández Mouján en el Cineclub.

Una retrospectiva de la obra del documentalista Alejandro Fernández Mouján y el estreno exclusivo de su nueva producción, ocupan la cartelera del Cineclub Municipal este fin de semana y hasta el martes próximo. Hoy y mañana habrá funciones especiales con la presencia del cineasta argentino; esta noche a las 20.30 y el viernes a las 18, en horarios de su película de estreno (…) el mismo río (2021), dialogando con Roger Koza.
La retrospectiva -que estuvo en marzo pasado en el Teatro San Martín de CABA- presenta cinco imperdibles títulos de este director con mirada personal y comprometida. Hoy a las 15.30 y a las 20.30 es el estreno de (…) el mismo río, filme que se distingue de su obra anteriores porque no trata sobre personajes sino más bien sobre un paisaje, en base a la observación y el registro subjetivo de las vivencias naturales que determina el río de la Plata en su ribera, a lo largo de tres años. Fernández Moujan se especializó en fotografía y cámara y comenzó su oficio de documentalista junto a referentes como Marcelo Céspedes y Carmen Guarini. Realizó su primer largo documental en 1998 y se ha destacado desde entonces con obras que siempre aportan una conciencia social sobre los temas que aborda. (…) el mismo río fue estrenado en el Doclisboa International Film Festival, Portugal, en 2021.
A las 18 se verá Las Palmas: Chaco (2002), centrado en el ingenio azucarero chaqueño Las Palmas, fundado por los hermanos Richard y Charles Hardy en 1882 a orillas del río Paraná. El establecimiento subsistió hasta su quiebra en 1990 y en los años de su apogeo y explotación fue escenario de luchas obreras, entre 1919 y 1924.
Y en la última función, a las 23 se pasará Espejo para cuando me pruebe el smoking (2005), que echa una mirada indirecta a los sucesos de diciembre de 2001, a través de una obra del escultor Ricardo Longhini, quien recogió en la plaza restos de la batalla entre manifestantes y policías, como municiones de goma, pedazos de adoquines, granadas usadas, volantes, bolitas y otros objetos, para convertirlos en una obra que simboliza aquellos días históricos en que se iba de la Rúa en helicóptero y comenzaba un período oscuro para los argentinos.
Los otros títulos de Fernández Moujan que son parte de esta retrospectiva y se verá en los días siguientes son Pulqui, un instante en la patria de la felicidad (2007), Los resistentes (2009) y Damiana Kryygi (2015).

Los títeres no son solo para niños
Se estrena hoy en la sala Azucena Carmona del Teatro Real (San Jerónimo 66) la obra de títeres para adultos La Catrina. El título alude a la emblemática calavera creada por José Guadalupe Posadas, grabador e ilustrador mexicano, y que en este caso es una creación de Luis Miceli, del teatro Estable de Títeres y Raúl Sánchez, de la Comedia Cordobesa, quienes ocupan la escena y son también responsables del diseño, realización y dirección. Doña Francisca relata sus recuerdos de infancia, adolescencia y su vida adulta. En sus recuerdos la muerte se hace presente, la busca y no la encuentra. La pieza rememora aspectos de la historia argentina del siglo XIX, las guerras civiles y otros episodios contados por Doña Francisca.
Recomendada para mayores de 16 años, se estrena hoy a las 20.30. Las entradas salen $ 500 en autoentrada.com y en boletería del teatro.

Dos visitantes de lujo en la grilla
Rubén Rada trae a Córdoba su show A la vuelta de Japón, tras su gira por el país del sol naciente y por España, a fines de 2021. El referente conguero del candombe uruguayo y otros ritmos compartirá su consabida alegría, temas clásicos de su repertorio y algunas canciones de su próximo disco Candombe con la ayudita de mis amigos, esta noche desde las 21.30 en Quality (Av. Cruz Roja Argentina 200). Entradas entre $ 2910 a $ 5040 en qualityespacio.com.
● El versátil rapero y freestyler argentino WOS se presenta esta noche con lleno total en la Plaza de la Música (Costanera y Mendoza), su regreso a Córdoba luego de la recordada y exitosa presentación en el último Cosquín Rock. Destacado en la escena del hip hop latino, el músico compartirá con el público cordobés temas de su último álbum Oscuro éxtasis. Las entradas cuestan $ 3.100, dato inútil a esta altura, pues están agotadas.

La Quimera, el cine y las cosas
En el marco de su nuevo ciclo de mayo, Cineclub La Quimera presenta este jueves un programa doble desde las 20.30, en la sala de Teatro La Luna (Pasaje Escuti 915), con el mediometraje Libro perdido encontrado (1996), de Jem Cohen y el largo El gran bizarro (2018) de Jodie Mack. En el primero de estos títulos, un narrador al que no vemos, que vende maní en las calles de Nueva York, habla sobre el hallazgo de un libro manuscrito que contiene listados de elementos de la ciudad. Por su parte, El gran bizarro es un filme experimental que emplea por momentos animación cuadro por cuadro, y se centra en una serie de telas impresas de colores que forman un collage y se aproximan a la psicodelia visual. La entrada es gratuita, con contribución voluntaria.

Música coral en la Compañía
Esta noche a las 21 se presenta en la Iglesia de la Compañía de Jesús el Coro de Cámara de la Provincia, con dirección artística del maestro Gustavo Maldino. El repertorio, curiosamente, no es música antigua ni religiosa, sino que ofrece un programa de música contemporánea de compositores cordobeses, entre quienes se cuentan obras de Edgar Moya Godoy, Tomás Arinci, Carlos del Franco, Alejandro Pittis, Alejandro Maldino y Sergio Pancho Cabral. En el templo de Caseros y Obispo Trejo, con entrada gratuita.