En abril Córdoba aumento su cuota en la coparticipación

En abril las transferencias automáticas de Nación a provincias volvieron a mostrar resultados positivos, y registraron así su noveno crecimiento consecutivo: el aumento a pesos corrientes llegó al 101,4% interanual, mientras que medido en moneda constante el alza fue del 37,8%. Ese alza incremento constituye un récord, pero hay que tener en cuenta que ese mes del 2020 -junto a mayo) fueron los más afectados en términos de recaudación nacional por la pandemia.

Un informe de Politikon Chaco marca que Córdoba aumentó su participación en el global de la coparticipación de 8% a 8,3%, al igual que Santa Fe que pasó de 8,2% a 8,6%. La situación se da por los cambios producidos en el esquema de reparto. Naturalmente, el impacto más alto se ve en la Ciudad de Buenos Aires (Caba), que pasó de 5,1% del total distribuido en abril 2020, a solo el 2% en abril pasado.Por el contrario, la provincia de Buenos Aires incrementó su participación en el total (del 22,8% en este mes de 2020, y al 23% actual).

En lo que hace al reparto de fondos del mes pasado, Córdoba registró una suba real interanual de 42,3%. Las cinco provincias patagónicas mostraron las mayores alzas reales: Tierra del Fuego (+45,9%), Río Negro (+45,5%), Neuquén (+45,4%), Santa Cruz (+45,3%) y Chubut (+45,1%).

En el otro extremo, las cuatro provincias del NEA se ubican entre las seis con menores incrementos: Misiones es la única cuyo crecimiento no alcanza los 40 puntos porcentuales (+39,2%); le siguen Salta (+40%) y Chaco (+40,2%). Aún con eso, el crecimiento real de los recursos es muy considerable y genera mayor holgura a las cajas.

En el análisis de los resultados por jurisdicción, las 23 provincias tuvieron expansiones nominales por encima del 100%, pero la situación cambia al calcular su variación en moneda constante, a partir de la aplicación de los IPC para cada región y no el Nacional como referencia única: de ese modo, se observa que las provincias patagónicas tuvieron las mayores alzas reales a raíz de un menor aumento del IPC para dicha región; mientras que en las provincias del NEA se dieron las menores alzas reales por mayor impacto de IPC.

Politikon Chaco describe que el acumulado del primer cuatrimestre muestra que las transferencias automáticas alcanzaron los $971.127,5 millones, creciendo en términos nominales un 65%, y un 15,8% a nivel real. Si se excluye a Caba, la expansión real crece al 19,6% para el conjunto de las provincias.

Mientras que todos los distritos mostraron mejoras, Caba otra vez registró fuertes caídas reales a partir de la quita de puntos de coparticipación que estableció el Gobierno nacional en los últimos meses del 2020. De esa forma, la caída real que sufrió fue del 43,8% interanual.

Si la evaluación del alza de la coparticipación se hace por drivers, los envíos alcanzaron los $225.042,5 millones distribuidos a las jurisdicciones, mostrando una expansión en términos reales del 32,9%. En este escenario, el IVA empujó las transferencias con un incremento real interanual del 35,7% (+107.018,1 millones), al tiempo que el impuesto a las Ganancias también tuvo una importante expansión en moneda constante del 31,1% (+68.600,7 millones que en abril 2020).

También se destacaron los aportes de los impuestos internos (+145% real) y de otros tributos coparticipables (+232,5% real). Por su parte, los recursos derivados de las leyes y regímenes especiales, volvió a tener un aporte importante del Impuesto a los Bienes Personales, que creció en +$16.050,8 millones año contra abril 2020 (+229,2% real), explicado a partir de las reformas en sus alícuotas durante el 2020.

El impuesto a los Combustibles Líquidos tuvo por su parte un incremento real del 64,9% y el IVA de Seguridad Social +35,7% real; mientras que el Régimen Simplificado para pequeños contribuyentes mostró un descenso en moneda constante del 2%.

En pesos corrientes, las transferencias automáticas totalizaron en abril $265.458,6 millones, con un incremento real de 37,8% y nominal del 101,4%. Si se excluye la distribución a la CABA, la expansión de recursos a las provincias fue del 104,2% nominal.