Por Julieta Fernández
El crecimiento en la cantidad de casos de covid-19 y el advenimiento de la segunda ola sacudieron la agenda del Ejecutivo. Hace menos de dos meses, estas reuniones estaban abocadas a los ejes de desarrollo urbano o económico y planteaban proyectos a mediano o largo plazo. La realidad sanitaria y la insistencia de Juntos por el Cambio en relación a una pronta convocatoria habrían surtido efecto.
El principal eje a tratar sería el panorama sanitario en la ciudad. Desde el Ejecutivo aseguraron que estarían dispuesto a receptar las propuestas y sugerencias de los bloques opositores. El secretario de Salud, Marcelo Ferrario y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Lucas Stefanini, participarían del encuentro. Esto respondería a uno de los pedidos de la primera minoría que, en su momento, requirió la presencia del titular de la cartera de Salud para evacuar dudas sobre lo ocurrido con el falso médico del COE y, posteriormente, sobre el proceso de vacunación. Los convocados serían los jefes de bloque: Guillermo Natali (Hacemos por Córdoba), Gonzalo Parodi (Juntos por Río Cuarto) y Pablo Carrizo (Política Abierta). El jefe de gabinete, Julián Oberti, coordinará la reunión.
El escenario combativo de la semana pasada se vio atravesado por la denuncia pública de la “enfermera infiel” que advertía sobre un posible vacunatorio VIP. A diferencia de otras ocasiones, la estrategia de denuncia de Juntos por el Cambio le habría jugado en contra. El oficialismo procuraba mostrarse “tranquilo y a disposición de la Justicia” en un contexto en el que aún no había judicialización alguna y los ediles de JxRC admitían no tener pruebas de lo denunciado. El giro de timón en el bloque opositor viró hacia un estilo más propositivo que comenzó a advertirse tras un fin de semana en el que se superó la barrera de los 100 casos diarios.
La tercera fuerza se habría mantenido “al margen” de la polémica que desencadenó la denuncia de presuntas vacunaciones de privilegio. El jefe de bloque de Política Abierta había señalado a LV16 que “el Municipio debiera prestarle más atención a otros problemas como la pobreza, la obra pública y el trabajo”. No sería la primera vez que la segunda minoría evita posicionarse públicamente en relación a cuestionamientos que ponen al oficialismo en el ojo de la tormenta.
En son de paz
“Hay que tener ganas de dialogar en serio. Más allá de exponer las cosas en los medios o hacer una conferencia por semana, buscamos que las demandas se institucionalicen” aseguraba un allegado de la mesa chica del Ejecutivo. En la primera minoría aún quedarían ciertos recelos por proyectos de su autoría que habrían sido cajoneados por el oficialismo y que, posteriormente, el Municipio lanzó como medidas para mitigar las consecuencias de la pandemia.
“No vamos a ir a pelear”, aseguran desde Juntos por el Cambio. La primera oposición se habría hecho eco de algunos comentarios (incluso de sus propios correligionarios) sobre la forma en que se venían planteando las disidencias con el oficialismo. En el encuentro pautado para hoy, el bloque se mostraría más “dialoguista” y reiterarían el proyecto ya presentado públicamente que implica la detección del covid-19 a través de los líquidos cloacales de la ciudad. “Escucharemos lo que tengan para decir del plan de vacunación pero también iremos con ideas superadoras e innovadoras. Si con los métodos ya empleados no nos fue bien, hay que probar con otra cosa. Si perdiste un partido, no podes poner el mismo equipo o utilizar la misma táctica”, asegura un miembro de Juntos por el Cambio apelando a una analogía futbolera.
El segundo eje que convoca a este encuentro es la licitación del transporte urbano. Si bien se habría avanzado en las comisiones de Servicios Públicos, los meses que restan del 2021 debieran mostrar un avance en el proceso licitatorio y en otras demandas que se plantearon oportunamente en el Concejo como la convocatoria a audiencia pública (que se llevaría adelante en conjunto con los municipios de Holmberg y Las Higueras).
Hace menos de dos meses, las reuniones coordinadas por Oberti abrieron el juego a un amplio abanico de temas a tratar. Desde proyectos de desarrollo urbanístico a propuestas destinadas a mejorar la situación del empleo y el desarrollo productivo en la ciudad. En el Palacio de Mójica sostienen que lo trabajado en esos encuentros “no quedará en la nada” y sería retomado oportunamente. Por lo pronto, la realidad sanitaria ocuparía el primer lugar en el orden de prioridades.