El Suoem ya arrancó su nuevo año electoral

Las elecciones internas del sindicato municipal serían el 29 de junio. Rubén Daniele, secretario general de facto, espera el fallo judicial que habilite su regreso formal al poder. Oficialismo y oposición ya muestran sus cartas.

Por Yanina Passero

Rubén Daniele, histórico secretario general de los empleados municipales, había adoptado un perfil bajísimo durante el primer trimestre de gestión del peronista Martín Llaryora. Con la irrupción del Covid 19 en el orden mundial conocido, desde el entorno del sindicalista justificaban ese sorprendente paso al costado exponiendo su pertenencia al grupo etario de riesgo. El alfil del gobernador Juan Schiaretti aprovechó el contexto para encarar transformaciones complejas porque implicaban drásticos recortes del blindado sueldo del empleado público de la ciudad.
Con el alza de los casos, la excusa que brindaban los danielistas quedó en evidencia cuando el capo del Suoem reclamó la atención al ubicarse al frente de la avanzada de Llaryora. Su sucesora, quedó relegada a un segundo plano sin mayores objeciones. Daniele se presentaba como el hombre que corregiría una política inédita de contracción del gasto, aunque más tarde se supo que siempre estuvo sentado en la mesa de negociación con el Ejecutivo y no pudo hacer mucho para cambiar el curso de los acontecimientos.
La interna del Suoem ventiló lo que propios y ajenos sospechaban: Daniele fue clave para que Llaryora pudiera controlar las partidas salariales y cumplir con los nuevos objetivos de pagos, en un contexto de caída de los ingresos por la crisis económica conocida y, después, por el impacto de la emergencia sanitaria. ¿Qué recibió a cambio? El reconocimiento del Ejecutivo como el interlocutor válido, pese a que el radical Ramón Mestre declaró su estado jubilatorio que embarró la cancha para una nueva postulación como candidato general de los municipales.
“Daniele no se fue del municipio porque no está en un estado jubilatorio. Eso lo tendrá que decidir la Justicia. No se fue nunca de la parte activa en el gremio y, este año, aún con los conflictos que hubo y los acuerdos que hicimos, él estaba participando activamente”, declaró Llaryora a viva voz.
A Daniele sólo le resta la venia judicial para recuperar el poder que, hoy, ejerce de facto.
La aprobación pública de Llaryora a Daniele como referente de los municipales imprimió otro sesgo a las reiteradas expresiones de deseo del gremialista. Ya avisó que se volverá a postular y la comisión directiva piensa en un cronograma electoral que sortee dos desafíos: el primero, el frente judicial que se abrió tras la jugada de Mestre; el segundo, la evolución de la pandemia y su impacto en la suspensión de las elecciones sindicales, por ahora, frenadas hasta el 28 de febrero.
Según trascendió de fuentes gremiales, la elección de renovación de autoridades está prevista para el 29 de junio de 2021. Los competidores analizan varios escenarios que mantienen, pese a todo, a Daniele como figura ordenadora.
Un dirigente que extendió su influencia más allá de las áreas operativas, Daniel “Chiquito” Fernández, actual número dos de la cúpula, no romperá la histórica alianza si Daniele es candidato. Claro que la situación cambiará si finalmente no ocurre el fallo que algunos señalan que será inminente.
Daniele estaría jugando a dos puntas también. Fuentes calificadas aseguran que a comienzos de este mes, Daniele mantuvo una reunión con su retador Ariel Quiñone. Dicen que allí “el Gringo” le habría prometido al referente de la Lista Naranja encabezar la boleta de la unidad, motivado (según las mismas fuentes) por la dudosa relación que lo une a “Chiquito” Fernández.
Desde la elección que consagró a Biolatto como secretaria general, el delegado de Recursos Tributarios prefirió el perfil bajo durante estos años, golpeado por la traición de Daniele que había prometido una alianza, pero incumplió con su palabra apenas eligió sucesora. Otras fuentes del entorno del líder opositor afirman que Quiñone no se presentará si es Daniele el candidato. Evidentemente, esa decisión evolucionará según se vaya aclarando el escenario.

 

Llaryora fijó su objetivo de gestión: frenar el retroceso

Ayer, se llevó a cabo la Audiencia Pública Virtual en la que el Intendente Martín Llaryora presentó el Plan de Metas de Gobierno 2020-2023. El encuentro, transmitido por el canal de Youtube del Concejo Deliberante, contó con exposiciones de ciudadanos y representantes de instituciones previamente inscriptos para ser oradores.

El Plan de Metas es una herramienta de información y planificación ciudadana que contiene un documento en el cual se detallan las principales acciones y logros que se procuran alcanzar en cada área de la administración pública municipal.

El documento, elaborado por el equipo del intendente Martín Llaryora, contiene 418 metas enmarcadas en 36 objetivos que se encuentran agrupados en cinco grandes ejes estratégicos de gestión: Municipio Moderno e Innovador; Ciudad que presta servicios de calidad; Ciudad Atractiva y Planificada; Ciudad Sostenible y Ciudad de Oportunidades e Inclusiva.

La meta central es parar el retroceso y poner a Córdoba de pie», dijo Llaryora, quien agregó: «En un marco de pandemia y recesión económica, será muy difícil cumplir con todos los sueños que tenemos y anhelamos para Córdoba. Pero sí tiene que ser una gestión que marque un antes y un después. Que ponga a nuestra ciudad definitivamente sobre la ruta del progreso”.

El intendente también se refirió a las acciones emprendidas por el municipio en su primer año de gestión. En ese sentido destacó el esfuerzo del Estado municipal para cumplir con objetivos centrales mientras se readecuaron prioridades y recursos disponibles para enfrentar y atender cuestiones atinentes a la pandemia por covid-19.

«La emergencia sanitaria nos encontró en medio de un arduo trabajo para poner de pie a la ciudad, potenciando nuestra capacidad de resiliencia y diálogo constructivo con todos los sectores. Porque este tipo de crisis pone en evidencia que con el Estado solo no alcanza. El trabajo en red con los representantes del sector político, productivo, económico, científico y de la sociedad civil en su conjunto es el motor indispensable para atravesar con éxito los tiempos que corren», agregó.