La inflación de noviembre fue de 3,2%; acumula 30,9% en lo que va del año

La inflación se desaceleró en noviembre frente a octubre -mes que alcanzó su récord en 2020-, aunque se mantiene en un nivel elevado que, según algunos especialistas, será el piso el próximo año cuando se relajen los controles de precios, el dólar oficial suba algo más y los servicios públicos descongelen tarifas. El Indec indicó que el índice de precios al consumidor del mes pasado fue de 3,2%, acumuló 30,9% en el año y en doce meses muestra un avance de 35,8%.

La suba del capítulo de Alimentos y Bebidas fue de 2,7%, luego del 4,8% que había mostrado en octubre pasado. La inflación núcleo, que no contempla precios estacionales ni regulados, varió 3,9% en el mes.

La división Recreación y cultura fue la que mostró el mayor incremento en noviembre (5,1%), debido a la mayor apertura de actividades recreativas presenciales en gimnasios y alquiler de canchas. Sin embargo, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7%) registró la mayor incidencia en todas las regiones. Se destacaron en este último caso las subas en Carnes y derivados; Frutas; y Aceites, grasas y manteca. En cambio, Verduras expuso variaciones negativas en GBA, Noroeste y Cuyo.

Las divisiones Educación (0,4%) y Comunicación (-0,6%) fueron las que registraron menores variaciones de precios con relación a octubre, en particular por el comportamiento estable de los servicios educativos y los de telefonía, respectivamente.

Por los factores mencionados, los Bienes (3,4%) mostraron un alza superior a la del Nivel general en noviembre, mientras que el incremento en Servicios (2,6%) se ubicó por debajo. Estos factores también incidieron en la dinámica diferencial observada en la categoría IPC Núcleo (3,9%), que mostró una variación superior a las registradas en las categorías Estacionales (2,0%) y Regulados (1,2%)

Ya el ministro de Economía, Martín Guzmán, había dicho el lunes que las proyecciones del Gobierno en el presupuesto 2021, de una inflación de 29%, son más realistas que las que vuelcan los economistas privados en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que estiman un alza de casi 50%. Remarcó que este año los precios estarán casi 20 puntos por debajo de la de 2019.

También el ministro indicó que la inflación se desacelerará gracias a la coordinación de política monetaria, cambiaria y fiscal, pero también al rol que el Estado tiene para alinear expectativas a través de acuerdos y regulaciones sobre los precios.

La situación de los precios, sobre todo de los alimentos, tiene un impacto directo en los datos de pobreza en la Argentina en momentos en que muchas personas fueron perdiendo ingresos o su fuente laboral. El lunes el Indec comunicó que por efecto de la pandemia y de la cuarentena, el 49,3% de los hogares consultados en el AMBA registraron una reducción en su ingreso total. Un 40,3% contaba con, al menos, un miembro con problemas laborales, sean de despido, suspensión o disminución de ingresos. En tanto, un 33,8% redujo el consumo de al menos un alimento (carne vacuna, otras carnes, verduras frescas o leche).

En Córdoba, en su estudio mensual el Centro de Almaceneros detectó una suba de la canasta básica de 4,2% alcanzando los $37.344. Los alimentos acumulan un alza en el año de 41,6% frente al 36,4% de la canasta básica. Tres de cada diez consumidores, según el relevamiento, no pudo cubrir todos los productos de la canasta alimentaria y más de la mitad (54,5%) la aborda con ayuda estatal.

En la provincia, según datos oficiales el IPC fue de 3,32%. El rubro Transporte y comunicaciones encabezó el alza. La variación acumulada desde diciembre de 2019 es de 27,55%.  Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en noviembre un avance de 3,82% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta registraron una variación de 2,42%.

Los bienes y servicios estacionales registraron un incremento de 4,66% respecto al mes anterior. Por su parte, los bienes y servicios regulados tuvieron un aumento de 2,57%, en tanto el resto de los productos que componen la canasta de IPC registraron una variación de 3,46%.