Por Yanina Passero
ypassero@diarioalfil.com.ar
Los alfiles del intendente Martín Llaryora pueden usar y abusar de las referencias al pasado mestrista para explicar los males del Palacio 6 de Julio, a pesar de que en pocos días se cumplirá el primer aniversario del desembarco del peronismo al gobierno de la ciudad. La evocación a la pesada herencia formó parte de la estrategia del secretario de Economía, Guillermo Acosta, para anticipar a la prensa los lineamientos del presupuesto 2021 y de la ordenanza tarifaria anual.
Por caso, por primera vez, se habló del déficit municipal -que se situó en el orden del 8,2 % durante el último año de gobierno del radical Ramón Mestre- para resaltar el impacto de las políticas de control del gasto, en especial, en el rubro de personal. El economista de la Bolsa de Comercio ponderó las acciones que lograron una baja al 6,5 % y prometió un 5 % de déficit para el año que viene.
El staff económico seguirá insistiendo con el pasivo recibido, que coloca en el $35 000 millones, y expresará el alivio por la refinanciación de la deuda externa contraída por Mestre y aprobada por el Concejo Deliberante en 2016.
Las continuas apelaciones a la gestión radical obligan a los ediles del mestrismo a afinar el ojo en el análisis del paquete económico que tomó estado parlamentario el lunes y será aprobado en primera lectura este viernes. En concreto, adoptarán una estrategia más agresiva pero con fundamentos de carácter técnico.
Este jueves, en la previa de la sesión, los concejales terminarán de pulir sus observaciones con un equipo de economistas expertos. En concreto, se pretende jerarquizar la defensa que ya venían haciendo de la gestión de su jefe político al advertir que las cuentas estaban calzadas con la reducción de la partida salarial que el peronismo encaró y las colocaciones exitosas de letras.
De todas maneras, ya dejan entrever cuáles serán algunos de los ejes observados por la bancada radical. En primer término advierten sobre la creación de fondos de afectación específica que, como se sabe, su seguimiento y control es más complejo. El Presupuesto 2021 propone varios, uno de ellos se crea para la modernización y el fortalecimiento del sistema sanitario municipal.
En segundo lugar, advierten sobre algunos grises en la ordenanza tarifaria. Por ejemplo, en el rubro grandes contribuyentes de Comercio e Industria se eleva la presión al 20 %, pero los radicales alertan de que no fueron incluidos grandes sectores que potenciaron sus ingresos, pese al contexto de pandemia como las aseguradoras o los grandes hipermercados.
La presentación
Tal como había adelantado este medio, Acosta presentó el paquete económico a través de la plataforma Zoom. Explicó que el presupuesto se hizo de manera innovadora: “Alejándonos de un presupuesto tradicional en donde las distintas partidas se ajustan por algún índice de inflación correspondiente y pasamos a un índice base cero, en donde todas las áreas del municipio tienen que revisar todos sus gastos, revisar inversiones y revisar ingresos”.
Este instrumento se diseñó teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los ejes estratégicos de gestión. “El Presupuesto 2021 entonces da unos ingresos totales de 57084 millones de pesos, un gasto total de 60072 millones de pesos y un resultado negativo de 2988 millones de pesos” sintetizó Acosta.
En su exposición el secretario destacó la fuerte apuesta por el gasto capital a los que se destinarán $10720 millones lo que implica un aumento del 59% respecto al período anterior, “decididamente apostamos por dejar capital, equipo y obras a los vecinos”, aclaró.
Respecto a la Contribución sobre los Inmuebles edificados se dará un moderado incremento de las alícuotas en un 25%, menos que la inflación anual esperada; además de un nuevo descuento a los contribuyentes cumplidores y por pago único del 30%; y un descuento de 10% para los cumplidores que optan por el pago en cuotas.
Para Automotores, no hay incremento de alícuotas y los valores de escala se calcularán según índice ACARA. Se aumenta la cantidad de cuotas de 6 a 12 atendiendo la situación actual.
Para Comercio e Industria, hay una reducción de anticipos para los periodos enero y febrero de 2021 del 15% (antes 30%) y no hay incremento de alícuotas.
Respecto a la situación que atravesó la Municipalidad durante el año 2020 en el contexto de pandemia, el Secretario de Economía y Finanzas afirmó que se generaron gastos para la inversión en salud y se registraron bajas en la recaudación propia del municipio con una caída del 29% en el segundo trimestre.
El funcionario que estuvo acompañado por Gerardo Pintucci, subsecretario de Ingresos Públicos; y Florencia Costantino, subsecretaria de Hacienda y Presupuesto, remarcó en cuanto a la deuda externa contraída por el municipio con títulos en dólares, que se trabajó para modificar las condiciones, logrando una amortización del perfil original de la deuda logrando más plazos y una baja de un 24% en las tasas.
La comisión que preside Ileana Quaglino tendrá hoy una nueva reunión para tratar los Proyectos de Ordenanza de Presupuesto, Tarifaria Anual y Código Tributario 2021.