Superior debate hoy protocolo para sesiones virtuales

El proyecto que se pondrá a votación hoy en sesión extraordinaria permitirá que la labor del Consejo Superior se realice de manera remota cuando el cuerpo así lo requiera.

Los miembros del Consejo Superior de la UNC participarán de dos sesiones en la jornada de hoy. Además de la reunión ordinaria correspondiente al mes de noviembre, los consiliarios están llamados a participar de una sesión extraordinaria en la que se dará tratamiento a un proyecto para “posibilitar las sesiones con modalidad remota (…) mientras dure la emergencia sanitaria vigente”, de acuerdo a la resolución rectoral 1230/2020 que la convoca.

El Consejo Superior fue una de las primeras actividades presenciales que se reactivaron en la Casa de Trejo en el contexto de cuarentena, merced a una autorización especial que aprobó el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del Gobierno provincial. La habilitación contempla el funcionamiento presencial siguiendo un estricto protocolo, el cual fue elaborado por la UNC y abarca no solo a los miembros del Consejo Superior, sino a funcionarios y empleados no docentes involucrados en la actividad del cuerpo colegiado.

La voluntad de este órgano de gobierno no es suspender la actividad presencial por completo, sino contar con una herramienta institucional que le permita continuar funcionando en caso de verificarse un recrudecimiento de las cifras de contagios en la ciudad de Córdoba.

En paralelo al debate del Consejo Superior, algunas unidades académicas también están implementando en esta época modalidades virtuales para el funcionamiento de sus Consejos Directivos. Es el caso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, cuyo órgano máximo celebrará mañana su primera sesión remota. La misma se realizará a través de la plataforma Moodle, utilizando el complemento Big Blue Bottom.

Tras destrato de Nación, Adiuc pide bono a UNC

El mes pasado, la mayoría de las centrales gremiales docentes decidieron resignarse ante el paupérrimo aumento ofrecido por el Gobierno nacional a los profesores de las universidades nacionales. Con la excepción de Conadu Histórica (cuya conducción comulga en la izquierda y no está alineada con el kirchnerismo), el resto firmó de buena gana el acuerdo salarial por un incremento del 7 por ciento: Conadu, Fedun, Fagdut, Ctera y UDA.

El gremio cordobés Adiuc, que forma parte de Conadu, ahora reclama que sea la UNC la que compense eso a través de un bono por única vez de siete mil pesos, en concepto de compensación por gastos ocasionados por la modalidad virtual de enseñanza.

Adiuc se lo ha planteado a las autoridades de la UNC con el argumento del “esfuerzo que las y los docentes venimos realizando desde el 16 de marzo en el sostenimiento de las clases desde nuestras casas, con nuestros propios recursos económicos (computadoras, internet, datos), para que el conjunto de los y las estudiantes puedan cursar de manera virtual el año académico 2020”.

Ese mismo pedido formaba parte de las reivindicaciones que el Gobierno nacional se negó a pagar a los docentes en la muy reciente negociación. Ahora, el gremio se lo reclama a la UNC, como si ésta no fuese en definitiva financiada con los aportes que envía el mismo Gobierno nacional.

“Durante esos meses la mayoría de las y los docentes de la UNC hemos tenido que actualizar nuestros equipos, invertir en insumos, y mejorar la conectividad entre otros gastos que no se encontraban previstos, para dar cumplimiento a los requerimientos didáctico-pedagógicos, en este momento excepcional que nos toca vivir”, expresaron desde el gremio.