Por Yanina Passero
ypassero@diarioalfil.com.ar
El intendente Martín Llaryora cerró dos frentes clave para proyectar las variables económicas del año venidero, tan imprevisible como el 2020, y que seguramente exigirá mayores esfuerzos para paliar la crisis económica y social.
La deuda externa municipal logró patearse para la gestión siguiente. A diferencia de lo sucedido en la Provincia, presionada por su impecable historial de cumplimientos, el secretario Guillermo Acosta evitó el default técnico con la refinanciación y reducción de intereses.
Las pujas salariales con el Suoem volverán a captar la atención pública recién entrado mayo, luego de la aceptación de una oferta del 12,45 % acumulado hasta octubre, más una compensación a los sectores más afectados por la quita de la séptima hora laboral. Entrado el segundo trimestre del 2021, el intendente Martín Llaryora ya tendrá información para encarar su segundo año de gobierno.
Los colegas de Llaryora en la Mesa Provincia Municipios aseguran que la elaboración de la hoja de ruta es un desafío aún mayor en el contexto de crisis sanitaria y económica. “Todo va a depender de la evolución de la pandemia. Si bien es cierto que los municipios y comunas haremos un incremento de impuestos en un promedio del 30 %, también deberemos atender situaciones particulares de las familias que no han trabajado, los comercios y las industrias”, opinó el radical Daniel Salibi, responsable de la ciudad de Mendiolaza.
Dando por descontado que las partidas especiales para la asistencia social serán la vedette de los paquetes económicos presentados –el municipio de Córdoba no será la excepción teniendo en cuenta que la Provincia asignó una suba total cadi del 90 % en este rubro-, desde el Palacio 6 de Julio anticiparon que buscarán caminar en esta delgada línea de comercios y pequeñas empresas devastadas por la pandemia y la presión impositiva que se aplicará para los próximos meses, y una profundización en el control del gasto, en especial en la partida salarial.
Si bien no hay datos certeros sobre los desembolsos salariales de la gestión peronista, desde el municipio aseguran que la caída real acumulada de la recaudación en el orden del 16 % se contrarrestó con una reducción de los haberes del 50% si se toma en cuenta el impacto de la inflación.
Según trascendió, la suba se haberes se planteará en torno a la inflación proyectada para el año que viene del 32 %, aunque se insistirá con la modalidad utilizada este año de incrementos no remunerativos y blanqueos diferidos de los montos para oxigenar las arcas.
Sobre la ordenanza tributaria hay hermetismo total. Sólo se sabe que el secretario Guillermo Acosta aplicará las subas teniendo en cuenta la reformulación de la actividad comercial e industrial producto de la pandemia.
Higiene Urbana, un rubro que consume buena parte del gasto conservaría el 19 % del Presupuesto 2021.
El cronograma
Fuentes municipales confirmaron a Alfil que este jueves, Acosta expondrá en la Comisión de Economía del Concejo Deliberante los principales lineamientos del Presupuesto. El paquete económico tomará estado parlamentario al día siguiente. Para el 4 de diciembre está prevista su aprobación en primera lectura y para el miércoles 23, la segunda. La audiencia pública se fijará al medio de las instancias.
Los ediles de la oposición especulan con el regreso de la actividad presencial en el recinto. Cabe recordar que el presidente Alberto Fernández podría poner punto final a la cuarentena obligatoria, situación que obligaría a la administración pública y los poderes del Estado a trabajar como el común de los mortales. De todas formas, por las condiciones edilicias del Concejo se estimaba que la virtualidad seguiría siendo la norma.