Referentes sectoriales marcan la cancha a los candidatos

Por Guillermo Geremía
guillermogeremia@yahoo.com.ar

Irma Ciani, Pta. CEyS recibe al Intendente Llamosas

El Consejo Económico y Social de la ciudad de Río Cuarto fue creado en el año 2009 por la ordenanza 329, expediente 16.816, “como órgano consultivo y de asesoramiento del gobierno municipal en materia socioeconómica y laboral”. En su carácter de tal esta semana inició una ronda de contactos con todos los candidatos a intendente para entregarle una carta de intención que comienza con la ambiciosa frase: “El Desarrollo es un desafío ético de la mejor política”.

“En esta carta de intención, hemos volcado todas las necesidades de desarrollo que tiene Río cuarto, creemos que esta ciudad hace 20 años que tiene un cierto estancamiento en cuanto al desarrollo sustentable”, aseguró Irma Ciani, la representante de la CGT en el Consejo que ejerce la presidencia interina ya que su histórico conductor presentó la renuncia para poder ser candidato a concejal por una de las fuerzas políticas que compiten en las urnas del 29 de noviembre próximo.

“Fui invitado por el Consejo Económico y Social para contarles las propuestas que tenemos para la ciudad que viene. Fuimos, junto a Germán Di Bella empresario y emprendedor que nos está acompañando y Marcelo Bressan, para profundizar sobre los 7 ejes que tenemos de cara al futuro”, anunció el intendente Llamosas que fue el primero en acudir a la cita y recibir el documento, en donde le reclaman a quien sea electo como próximo alcalde de la ciudad la creación de una “Comisión de Desarrollo Local y Regional” para trabajar de manera articulada y permanente con la comisión ampliada que propone el Consejo Económico y Social.

Cuando  Juan Jure impulsó la constitución del Consejo, que pocas ciudades del país lo tienen, le reclamó ser el responsable de analizar y sugerir una reforma tributaria plena para Río Cuarto. Lo puso al frente del organismo con rango en el organigrama de secretaría del gabinete, al dirigente radical Miguel Beso, reconocido abogado y licenciado en psicología. El objetivo primordial del CEyS fue cumplido a medias en los años de gestión del ex concejal de la UCR, ya que la reforma tributaria quedó sólo en algunas sugerencias que fueron tímidamente tenidas en cuenta tanto como por la propia administración de Jure como quien le sucedió en el cargo.

Llamosas mantuvo a Besso en su cargo dándole continuidad a la impronta de un ámbito que convoca a distintos sectores de la sociedad riocuartenses, pero que no ha podido trasponer la frontera de los diagnósticos de los problemas que aquejan a la ciudad y la región. Conviven allí representantes del Centro Empresario, la Sociedad Rural, la Universidad, iglesias católicas y evangélicas, la CTA, el Círculo Vecinal, el Foro de Profesionales, la Federación Agraria y representantes sociales y deportivos, entre otros. Conciliar los intereses de tan distintos sectores resultó tarea dificultosa y el Consejo se limitó a describir problemas de la sociedad sin pasar a la acción concreta.

“Nuestro Consejo tiene una comisión de Desarrollo que ha ido haciendo un relevamiento, poniendo en blanco sobre negro las necesidades reales, a su vez acompañado con el cuidado del ambiente, que Río Cuarto se desarrolle pero que tenga un ambiente saludable, que sea productivo, que dé oportunidades de trabajo, que haya trabajo genuino, que las organizaciones o instituciones sindicales que conforman esta mesa del Consejo puedan hacer propuestas de trabajo”, asegura Ciani proveniente del mundo gremial y ex dirigente del SADOP Río Cuarto.

El Consejo le reclama a los candidatos en la intencionada misiva “la jerarquizaci{on de la problemática para gestionar e implementar acciones y políticas públicas vinculadas al plan de desarrollo sustentable”, dice el documento. “Al intendente que resulte electo, nosotros le vamos a  acercar proyectos; en esta carta de intención solicitamos la creación de una comisión bipartita entre los dos ámbitos que, si funciona, podemos hacer realidad un plan estratégico para la ciudad de Rio Cuarto”.

De los ocho candidatos a intendente solamente uno ha desistido de asistir a la convocatoria, Pablo Carrizo, del Frente Política Abierta y referente de Nuevo Respeto. Si llega a sentarse en el sillón de Mójica mandará a desmantelar el organismo. “El Consejo Económico y Social, así como el Presupuesto Participativo, en nuestra gestión van a ser reemplazados por las “comunas”, verdaderas instituciones democráticas de los vecinos, donde con un presupuesto autónomo deliberarán y ejecutarán las obras prioritarias que ellos consideren. Nadie conoce más los barrios y sus necesidades que los vecinos”, aseguró en un posteo en sus redes el enfermero del Nuevo Hospital.

Carrizo descree en el Consejo dado que convoca a los dirigentes que representan distintos poderes sectoriales en donde la mayoría de los vecinos comunes no logra sentirse representado. Es muy difícil compatibilizar un proyecto de ciudad en donde los vecinos más humildes, sean tenidos en cuenta en sus necesidades antes las imposiciones corporativas de la Sociedad Rural o el Centro Comercial e Industrial.

En el reclamo de esta comisión bipartita se incorporó a dos actores con peso específico en el “círculo rojo” riocuartense: la Fundación Río Cuarto 2030 y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina. La primera reúne a “pesos pesados” del empresariado local y la segunda a los dueños de las principales extensiones de tierra de la región.

El poder de influencia o de lobby de estas dos entidades supera a la propia del Consejo Económico y Social. Esto da una idea que la carta de intención es mucho más que una simple hoja de ruta para los gobernantes que vendrán. “Urge convocar a los dirigentes políticos y partidarios de Río Cuarto, para diseñar un plan integral de atención al desarrollo económico, social y político de nuestra región”. Con mejores intenciones posibles la carta le marca la cancha al futuro intendente para que profundice la actual matriz económica de la zona sin cambiar profundamente las reglas del juego. Sus ejes fundamentales son el agregado de valor en origen, la innovación, la sustentabilidad y la educación, aseguran. Así son las Cosas.