Paritaria: docentes de la UNC no querían, pero Conadu aceptó

Más del 70 por ciento de los profesores que respondieron la consulta de Adiuc, rechazaban la propuesta salarial del Gobierno nacional. Sin embargo, el gremio kirchnerista aceptó el 7 por ciento de aumento.

En el desenlace de la muy prolongada paritaria universitaria, los docentes cordobeses expresaron un contundente rechazo a la propuesta de un aumento del 7 por ciento que realizó el Gobierno nacional. Más del 70 por ciento de los profesores de la UNC que participaron en la consulta que realizó el gremio local Adiuc, opinó que Conadu no debía aceptarla.

Sin embargo, el bramido opositor del profesorado cordobés cayó en saco roto. El congreso de Conadu decidió el miércoles aceptar la paupérrima propuesta del gobierno de Alberto Fernández.

Así lo hicieron también otras cuatro federaciones gremiales: Fedun (vinculado a la CGT, con mayoría de afiliados en la Universidad de Buenos Aires), Fagdut (representante de los profesores de la Universidad Tecnológica Nacional), UDA y Ctera (ambas con representación de los establecimientos preuniversitarios). Conadu Histórica fue la única central que rechazó el acuerdo, como ya había adelantado incluso desde la semana anterior.

En concreto, los profesores de las universidades nacionales verán un incremento del 7 por ciento con el sueldo de octubre que se liquida en estos días. El acuerdo no contempla ninguna compensación por los meses de julio, agosto y septiembre, durante los cuales estuvo vencido el acuerdo paritario.

La próxima revisión se acordó para la segunda quincena de diciembre. Sin embargo, si el Gobierno vuelve a dilatar la discusión durante meses como ha realizado a lo largo del último trimestre, un reajuste salarial podría recién llegar en marzo o abril a los bolsillos docentes. Esta proyección es la que más inquieta al profesorado, por enmarcarse en un proceso inflacionario que viene acumulando entre dos y tres puntos porcentuales cada mes.

Profesores cordobeses: ¿incomprensivos o anti K?

El acta paritaria que el miércoles firmaron los funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación y los gremios que aceptaron la propuesta no solo contiene las cláusulas del acuerdo. También fue utilizada por el secretario general de Conadu, Carlos de Feo, para dejar asentada su posición político-partidaria-gremial sobre el entendimiento que estaba suscribiendo.

De Feo manifestó que la aceptación del aumento del 7 por ciento se realizó “entendiendo la situación por la que atraviesa la patria, que requiere del compromiso de todas y todos para avanzar en el camino de la recuperación de una Argentina con justicia social”. Además, De Feo agregó que el acuerdo paritario es “una expresión de apoyo a un gobierno que no ha dejado de ocuparse de atender la situación de quienes más sufren”.

Las valoraciones de De Feo, inusuales en el contexto de un acta paritaria, fueron motivo de debate entre los docentes cordobeses, entre los cuales existió una férrea voluntad de no aceptar la propuesta oficial, plasmada en el 70 por ciento de rechazo a la consulta de Adiuc.

¿Acaso la dirigencia gremial K cree que los docentes cordobeses son demasiados egoístas para comprometerse con “el camino de la recuperación de una Argentina con justicia social”? ¿O será que no apoyan lo suficiente al gobierno de Alberto Fernández? Incógnitas que sobrevolaron entre grupos de WhatsApp y tertulias de Zoom del claustro docente de la UNC.

Silencio sobre salarios en el acto digital de Vamos

Mientras los gremios y el Gobierno firmaban el acuerdo salarial, en la UNC se producía el primer acto partidario digital del espacio Vamos, con el que el kirchnerismo vernáculo concurrió a las elecciones rectorales de 2019.

El acto contó con una buena parte del espectro opositor al rector Hugo Juri, incluyendo a los cinco decanos que forman parte de Vamos: Gustavo Chiabrando (Ciencias Químicas, ex candidato a rector), Ana Mohaded (Artes), María Inés Peralta (Ciencias Sociales), Flavia Dezzutto (Filosofía y Humanidades) y Gustavo Monti (Famaf). El maestro de ceremonias fue Alberto León (Ciencias Agropecuarias), secretario general de la UNC durante el rectorado de Francisco “Pancho” Tamarit.

Además, estuvieron presentes referentes docentes, estudiantiles y graduados de distintas unidades académicas, quienes fueron haciendo uso de la palabra sucesivamente.

La gestión del rector Juri y su abordaje de la cuarentena fueron los principales blancos de las críticas vertidas en el encuentro, que se propuso como primera instancia de organización hacia eventuales comicios universitarios del 2021. De poder realizarse elecciones, los universitarios renovarían los 15 decanatos de las Facultades y la totalidad de los órganos de cogobierno en una misma jornada.

El fervor militante, sin embargo, hizo caso omiso a la actitud del Gobierno nacional de dilatar la negociación salarial durante cuatro meses para finalmente otorgar un bajo incremento que difícilmente haga frente a la inflación que reina en el país. A pesar de realizar su acto en simultáneo a la discusión paritaria, el kirchnerismo optó por evitar totalmente el tema.