Universitarios protestan por salarios

El Gobierno nacional sigue sin ofrecer aumento. Conadu protesta, y Conadu Histórica hace paro.

universitarios protestanAl cumplirse tres meses sin ningún acuerdo paritaria vigente con el Gobierno nacional, los gremios de profesores universitarios de todo el país comienzan a hacer sentir su bronca puertas afuera. Los dos principales federaciones gremiales, Conadu y Conadu Histórica, convocaron a sendas jornadas de protesta para hoy, en su primer reclamo salarial público contra el Gobierno de Alberto Fernández.

Desde fines de junio, cuando se completó el acuerdo alcanzado en marzo, los gremios le reclaman a Nación un esquema escalonado de aumentos que permita a los docentes universitarios mantenerse en carrera contra la erosión de su poder adquisitivo que provoca el proceso inflacionario.

Tras tres meses y múltiples reuniones de la comisión paritaria nacional, las partes negociadoras tenían agendado un nuevo encuentro el viernes pero, ante la falta de una propuesta salarial, se suspendió.

Desde el vencimiento del último acuerdo en junio, la inflación ya ha escalado otro siete por ciento, que se hace sentir en los bolsillos de los trabajadores de la educación. Además, los gremios no sólo reclaman por la pérdida de poder adquisitivo que han vivido a lo largo de este año, sino que esgrimen que acumularon una pérdida de varias decenas de puntos porcentuales  a lo largo de la gestión presidencial de Cambiemos. Paradójicamente, en marzo la mayoría de los gremios aceptó sin ninguna queja que el gobierno de Fernández incumpla el acuerdo salarial que había firmado la gestión anterior, dejando sin efecto un aumento de casi diez por ciento.

Desde Conadu, habían advertido que si el viernes no había, al menos, una oferta sobre la cual discutir, protestarían en la jornada de hoy con diversas modalidades, incluyendo campañas de sensibilización, desconexión, paros locales y foros virtuales. Su secretario general, Carlos De Feo,señaló que “hay una preocupación muy grande porque el sector docente ha visto muy depreciado su salario por el avance de la inflación, y esto genera un malestar que se suma al esfuerzo de los docentes para mantener el vínculo con los estudiantes y poder desarrollar su regularidad en los estudios” y concluyó que dicha situación “tiene que ser compensado con un aumento salarial a todas luces necesario y eso se tiene que materializar en la paritaria”.

En el caso de Conadu Histórica, su congreso decidió realizar en hoy un paro nacional de actividades, con apagón virtual o desconexión, además de campañas de visibilización. Además de la recomposición salarial, esta central pide un “pago en reconocimiento de gastos, que ya se aprobó en las Universidades de Patagonia Austral y Luján, para todas las universidades nacionales”, de acuerdo a un documento emitido en días recientes. Asimismo, reclama la estabilidad laboral con el ingreso a carrera docente de los docentes interinos y contratados, y el pago de salarios a docentes ad honorem y adscriptos.

En Córdoba, ADIUC hizo conocer su descontento con el Gobierno nacional y listó sus reclamos. La filial cordobesa de Conadu recordó que los reclamos incluyen: recomposición salarial por arriba de la inflación de 2020; reconocimiento de la pérdida de poder adquisitivo producida durante el macrismo, en función de establecer un proceso de recuperación salarial; condiciones de trabajo: dispensas/licencias por tareas de cuidado a niños y adultos mayores con reemplazos; desprecarización de docentes ad honorem y contratados; provisión de equipamiento tecnológico por el Estado; derecho a la desconexión; carrera docente con pase a planta de interinos y contratados de acuerdo al artículo 73 del convenio colectivo de trabajo; provisión de equipamiento tecnológico por el Estado; y tarifa diferencial de servicio de internet.