Por Gabriela Origlia

El Gobierno nacional presentó este lunes la nueva oferta de renegociación de la deuda acordada con los acreedores el 4 de agosto ante el órgano de contralor bursátil de los Estados Unidos (SEC, según su sigla en inglés). El viernes se oficializó la propuesta mediante la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 676/2020. Esa norma instrumenta la segunda enmienda a la oferta presentada el 21 de abril con la cual habilita la emisión de nuevos bonos por hasta US$ 66.137 millones,
Ayer el Ministerio de Economía anunció los términos y condiciones “mejorados” de su invitación a “ciertos tenedores de sus bonos externos en moneda extranjera para canjear dichos instrumentos por nuevos bonos a ser emitidos por la Argentina.
El viernes Córdoba inició el proceso formal de renegociación de su deuda –hasta ahora viene pagando todos los vencimientos- mientras que la administración en Chaco de Jorge Capitanich anunció que no pagará el cupón de intereses del bono internacional 2024, emitido en 2016 en dólares, y cuyo vencimiento es el próximo martes. Se acogerá al período de gracia de 30 días para iniciar un proceso de renegociación.
Después del inicio de acuerdo entre la Nación y los bonistas, las provincias aceleraron sus propias negociaciones para reperfilar. Ayer era una fecha importante para Buenos Aires –que por su tamaño lo es también para el resto de los distritos-, pero todo indica que el gobernador Axel Kicillof extenderá nuevamente el plazo de negociación. Retomó las negociaciones la semana pasada, luego de una pausa consensuada con los acreedores.
La administración de Juan Schiaretti debe reestructurar las colocaciones de los títulos de deuda pública bajo ley extranjera PDCAR 2021, PDCAR 2024 y PDCAR 2027. El objetivo es mejorar el perfil de los vencimientos a través de la reducción de intereses y la extensión de plazos de amortización. Córdoba viene pagando todos los vencimientos, en una estrategia diferenciada de la de Nación y de la de otras provincias. El monto a reestructurar son US$1.685 millones.
En el comunicado de inicio de conversaciones, la Provincia admite que comienza este proceso “reconociendo la dificultad del contexto actual profundizado por la pandemia de Covid-19, y con la convicción de que las conversaciones de buena fe y voluntad de cooperación, permitirán lograr un acuerdo que beneficie a todas las partes involucradas y, en especial, a los cordobeses”.
Por su lado, Chaco comunicó su decisión de no pago a través de una nota firmada por la ministra de Planificación y Economía, Maia Woelflin, a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Plantea que “afronta dificultades económicas financieras transcendentales originadas en la inestabilidad económica a partir de la crisis cambiaria de abril 2018 y agudamente profundizadas desde la irrupción de la pandemia del COVID19”, argumentando además que hubo una “fuerte reducción en términos reales de los ingresos públicos”.
El cupón de intereses que vence hoy es por US$11 millones y se acogerá al período de gracia para “preparar una propuesta y proponer, en consecuencia, un acuerdo a los tenedores de los títulos US$250 millones al 9,375% con vencimiento en 2024”, que sea compatible con el objetivo de la provincia de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública provincial.
Por su lado, la provincia de Buenos Aires extendió el plazo de vencimiento del canje de deuda ofertado hasta el próximo 11 de septiembre y de esta manera vuelve a postergar las negociaciones por sexta vez. La decisión ya fue comunicada a los acreedores y a priori no contempla una modificación de la última propuesta que incluía un período de gracia de tres años, una extensión de los plazos de vencimiento y una quita de intereses de 55% y de 7% de capital.
El comunicado de Economía de la Nación de ayer detalló que desde que se lanzó la invitación por primera vez el 21 de abril, la Argentina “mantuvo numerosas rondas de negociaciones” con representantes de la comunidad inversora y sus asesores y destacó que a lo largo de este proceso, el país “tomó nota de la amplia y variable gama de opiniones” de los inversores sobre los diferentes aspectos económicos y de documentación pata terminar de elaborar la invitación.
El Ministerio aclaró que la oferta se abre desde las 17 (hora Nueva York) del 24 de agosto de 2020 hasta las 17 (hora Nueva York) del 28 de agosto de 2020. La fecha de anuncio de resultados será el 31 “o lo antes posible de allí en adelante, y la fecha de ejecución, la fecha de entrada en vigencia y la fecha de liquidación continuará siendo el 4 de septiembre de 2020 o lo antes posible de allí en adelante”, agregó.