Nación trabaja para federalizar recursos para transporte

transporte
El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, participa del ciclo de videoconferencias organizado por la Fundación Mediterránea, “Los desafíos de la movilidad y el transporte: pasajeros y carga en Argentina”.

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, y el subsecretario de Transporte Automotor, el cordobés Gabriel Bermúdez, destacaron que el gobierno nacional apuesta a “federalizar los recursos” para el transporte, con criterio de equidad, aunque admitieron que pandemia del Covid 19 complicó los planes de desarrollo planteados a priori y traerá un fuerte impacto económico en el sistema integrado de transporte, tanto de pasajeros como de cargas. En ese sentido, destacaron la existencia del Fondo Extraordinario para atender la emergencia vía ATN y Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.

Los funcionarios participaron ayer de un Zoom organizado por la Fundación Mediterránea con el título “Los desafíos de la movilidad y el transporte: pasajeros y carga en Argentina”, al cual se conectaron empresarios y dirigentes de distintos niveles del estado, entre ellos, los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez, y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

Más allá del tema de los recursos nacionales para el transporte, Meoni adelantó que los vuelos de cabotaje e internacionales no se regularizarán en los próximos 180 días “o hasta que haya una vacuna” contra el Covid, y deslizó que espera que el transporte interurbano (actualmente suspendido por disposición de las autoridades sanitarias) se habilite en los próximos 60 días. Sin embargo, aclaró que las medidas de higiene y seguridad “llegaron para quedarse” en la pospandemia.

Por otra parte, tanto el ministro como el subsecretario insistieron en el desarrollo de la llamada micromobilidad, en especial las bicicletas en bicisendas, en distancias de 10 a 30 cuadras en las principales ciudades del país, a partir de acuerdos con municipios y universidades. Los funcionarios nacionales indicaron que la micromobilidad tiene que ser “política de estado”.

Respecto a Córdoba, Bermúdez destacó que la construcción del Ferrourbano, que se anunció hace más de una década, es “un sueño y un compromiso” con la ciudad, y comentó que en breve se llamará a licitación para el entorno ferroviario y los cruces.

Según Meoni, en los próximos tres años, la inversión prevista por su cartera es de 700 mil millones de pesos, monto que incluye lo destinado al sistema de ferrocarriles de Amba y de interior.

Con el foco de las históricas asimetrías entre AMBA y el resto del país en materia de distribución de aportes (y de costo de los pasajes), Bermúdez ponderó la “triplicación de subsidios para el interior del país”, hacia la búsqueda de “equiparar la inversión”. “El estado tiene que ser garante de la rentabilidad social. Si el sistema no es sustentable (en alguna localidad), los ciudadanos igual tienen que tener derecho a trasladarse”, remarcó. En la ampliación presupuestaria aprobada recientemente en el Congreso, el oficialismo autorizó 10.500 millones de pesos para las provincias del interior (fuera del AMBA). El proyecto original no tenía subsidios para ese destino, pero tras negociaciones, se incluyeron dichas partidas.

Según dijo el funcionario cordobés, el objetivo es encarar a futuro un reparto de fondos vinculado a la relación entre kilómetros recorridos, unidades y pasajeros que permita al interior y la zona metropolitana “la misma posibilidad sobre costos tarifarios” al usuario.  “Generar una tarifa de referencia”, manifestó, en que también los municipios tendrían injerencia.

Meoni enfocó en el impacto de la pandemia en el sistema y resaltó que la situación “es distinta a la que pensábamos (al asumir)”, cuando se planteó un escenario de desarme de las compensaciones al AMBA y atender las asimetrías con el interior. En la pospandemia, los funcionarios de Transporte avizoraron una situación compleja por la migración de los viajes masivos a viajes individuales (autos), el envejecimiento de la flota, que ya venía con un proceso de deterioro tras cuatro años sin inversión del gobierno de Mauricio Macri, vencimientos de permisos. “Hay que generar condiciones para que el sistema masivo de trasporte se recupere tras la pandemia”, afirmaron. Como dato, Bermúdez señaló que desde el inicio de la cuarentena, en el AMBA se realizan el 21,6% de los viajes habituales.