Bettina Marengo
Pandemia y deuda (y sus derivados) son los dos grandes temas nacionales y provinciales por estos días. De eso conversaron brevemente el gobernador Juan Schiaretti y el ministro del Interior, Wado de Pedro, en su sobrevuelo por Córdoba el sábado pasado. En un día clave para la renegociación de la deuda nacional, y en cuenta regresiva para no caer en default, el ministro de ministro de Finanzas de la Provincia, Osvaldo Giordano, visitó a los legisladores reunidos en Labor Parlamentaria para adelantar que el Gobierno está trazando una propuesta de renegociación de la deuda con el objetivo de lograr la “sustentabilidad” de los vencimientos.
“Necesitamos aplanar la curva de las exigencias de la deuda”, dijo, con jerga epidemiológica, el funcionario provincial. En esa línea, el Panal está trabajando contrarreloj para presentar la propuesta al ministro de Finanzas de la Nación, Martin Guzmán, con quien Giordano cultivó buenas relaciones.
La presencia del titular de Finanzas sorprendió a los jefes de bloques opositores que esperaban una jornada de trabajo vinculada al funcionamiento virtual de las comisiones de la Unicameral. De hecho, hubo malestar por lo inesperado del encuentro.
Sin dar números (Giordano aclaró que no estaba en condiciones de hacerlo aún), uno de los principales objetivos es refinanciar el vencimiento de 750 millones previsto para 2022. Gran parte de la alocución del ministro estuvo destinada a la descripción del contexto y el origen de la deuda, que situó en gran parte en el marco del plan de obra pública 2015-2019. En ese sentido, se esmeró en remarcar que la deuda está invertida en cemento y en que “los acreedores ven donde está la plata”, en lo que pareció un intento de diferenciarse con la deuda nacional y con otros distritos, como la provincia de Buenos Aires. En cualquier caso, ese podría ser un argumento con los organismos multilaterales de crédito, pero no tanto con bonistas y tenedores dispersos.
En cuanto a las causas de la crisis, detalló tres factores (vinculados a la pandemia y “extrapandémicos”): el cierre de los mercados y el no acceso al crédito, la caída de la recaudación y la recesión de los dos últimos años, y el factor emergencia sanitaria. Y, tal como lo hizo el gobernador Juan Schiaretti en la primera ronda de diálogo con los radicales Ramón Mestre y Mario Negri, el pintó un panorama muy complicado vinculado a la escena nacional. Sin embargo, Giordano no consideró la posibilidad de la que estado provincial ingrese en default, a diferencia de lo que podría suceder a nivel nacional.
Sin dar cifras concretas, indicó que está armando un “plan de sostenibilidad” del pasivo provincial y que, por sugerencia del gobierno nacional, sería a diez años. El ministro “blanqueó” que la Casa Rosada le solicitó a la provincia que ordene los números y sincere la situación financiera. Esto es parte de lo que Giordano viene conversando con Guzmán. En esa línea, comentó que la Provincia y la Nación van a conformar una unidad especial, junto al resto de los distritos, para renegociar la deuda.
En forma presencial, participaron el vicegobernador Manuel Calvo, el presidente provisorio, Oscar González, y el jefe del bloque Hacemos por Córdoba, Francisco Fortuna. En la virtualidad, estuvieron la vicepresidenta del cuerpo, Natalia de la Sota, Orlando Arduh (Juntos para el Cambio), Antonio Rins (UCR), Luciana Echevarría (MST), Soledad Díaz (FIT) y María Rosa Marcone (Nuevo Encuentro).
Claudia Martínez con la comisión de Equidad
El aislamiento social preventivo y obligatorio que impuso la pandemia del Covid 19 trajo un aumento de los casos de violencia contra las mujeres. De hecho, la mamá del nene de tres años de barrio Nuestro Hogar III que salió positivo en test de Covid 19, es una víctima de violencia de género que tuvo que pasar una noche en un refugio del Polo de la Mujer.
En ese marco, hoy a las 11 la ministra de la Mujer, Claudia Martínez, participará de un Zoom en la Legislatura de Córdoba con la comisión de Comisión de Equidad y Lucha contra la Violencia de Género que preside la oficialista Carolina Basualdo. La legisladora del departamento Santa María impulsa el jury de enjuiciamiento contra la jueza de San Francisco María Teresa Garay, quien otorgó la prisión domiciliaria a un preso condenado por violar a su hija, con el argumento de protegerlo del Covid 19.
El tema seguramente saldrá en la reunión de hoy con la ministra Martínez, toda vez que es considerado un caso emblemático de retroceso en la lucha contra la violencia de género. Los argumentos de Basualdo tienen que ver con que la magistrada incumplió la letra de la ley 27.372 que protege a las víctimas de delitos, y también las normativas que protegen los derechos de las mujeres en particular. La denuncia ingresó ayer a un jury que tiene entre sus integrantes a cuatro mujeres, entre ellas a la presidenta, la legisladora de Hacemos por Córdoba Julieta Rinaldi. El pedido fue presentado el viernes y ahora el cuerpo tiene que hacer las notificaciones, para luego ser debatido.
Además, Martínez expondrá sobre las acciones que lleva adelante su cartera en el marco del confinamiento obligatorio, la cantidad de denuncias recibidas al 0800 habilitado para las mujeres que sufren violencia en sus hogares, la actividad en el Polo de la Mujer y la red de municipios para contener el tema, entre otros temas, según comentó la funcionaria al diario Alfil. “Un poco es evaluar la cuarentena y el confinamiento con mirada de género y en clave de lucha contra la violencia contra la mujer, como pregona el gobernador”, sintetizó la funcionaria.