Provincias recibirían este año 36,2% más de recursos que en 2019

El cálculo de un informe privado está realizado sobre un supuesto de inflación de 35%. Se explica por los efectos tributarios de la Ley Solidaria, la suspensión en la baja de Ingresos Brutos y los recursos adicionales que provee llevar a cero la detracción a la masa bruta coparticipable, que desde 1992 se realizaba con destino para Anses.

coparticipaciónPor los cambios finalmente aprobados en el Consenso Fiscal y la Ley Solidaria, las provincias tendrán en 2020 un 36,27% más de recursos interanuales  con un supuesto de inflación de 35%. Los tres motivos que  explican este aumento son los efectos tributarios de la Ley Solidaria, la suspensión en la baja de Ingresos Brutos y los recursos adicionales que provee llevar a cero la detracción a la masa bruta coparticipable, que desde 1992 se realizaba con destino para Anses.

De acuerdo a un informe de los economistas del Ieral Marcelo Capello y Agustín Cugno con las modificaciones tributarias anunciados por la Nación habría un aumento de la recaudación nacional bruta (es decir, antes de coparticipar a las provincias) de 1,2 puntos porcentuales del PIB.

La suba se explica por la suspensión parcial de la reforma tributaria de 2017 (no bajar alícuota de Ganancias evita perder recursos por 0,5% del PIB, un impuesto que se coparticipa a las provincias), mientras que el impacto de suspender la suba del mínimo no imponible de las contribuciones patronales evita una pérdida de 0,7% del PIB (no coparticipado). El impacto total evita una pérdida de recursos de 0,99 puntos porcentuales del PIB en 2020, respecto a lo que se hubiera recaudado de no implementarse la Ley.

Además, el incremento de las retenciones aportará 0,48% del PIB, y la recaudación por dólar turismo/atesoramiento podría resultar de 0,42 puntos porcentuales del PIB. Bienes personales, por su parte, podría aumentar la recaudación en 0,4 puntos porcentuales del PIB, mientras que el incremento en la tasa de estadística y los impuestos internos aportaría recursos al fisco por 0,05 puntos porcentuales del PIB. En suma, el aporte total sería de 2,3% del PIB, entre impuestos nacionales que suben y otros que no bajan.

El incremento en la recaudación nacional bruta principalmente beneficia a la Nación, ya que ni las retenciones, ni la Tasa de estadística, ni el impuesto que grava la compra de divisas y gastos en el exterior, son coparticipables. Así, el Sector Público Nacional no Financiero podría aumentar sus recursos tributarios netos (de coparticipación a provincias) en 0,8% del PIB.

En el caso de los ingresos provinciales, habría tres novedades: mayores transferencias por subas en  impuestos nacionales coparticipados o por no reducir impuestos; menor recaudación y coparticipación de Ganancias, por alza de retenciones y mayores recursos al evitar reducir Ingresos Brutos. En su conjunto, podrían significar el 0,78% del PIB con relación a la situación en que no se hubiesen producido los cambios tributarios.

Con las novedades tributarias de 2020, se revierte la reducción de la presión tributaria que se observaba desde 2016. Los cambios en el período 2015 – 2019, ya sea por reducción en impuestos nacionales y provinciales, como por cambios en la distribución de la coparticipación que hicieron caer recursos nacionales.

Los recursos tributarios nacionales, netos de transferencias automáticas a provincias, pasaron de 18,9% del PIB en 2015 a 15,9% en 2018. Con la suba de retenciones, subieron a 16% en 2019 y ascenderían a 16,8% en 2020, por los cambios de este período. En el caso de las transferencias automáticas a provincias, pasaron de 7,2% del PIB en 2015 a 7,5% en 2019, y crecerían ahora a 7,7% en 2020.

Si se comparan los recursos tributarios nacionales (netos de transferencias automáticas a provincias) con los recursos tributarios totales de provincias (propios y transferidos desde Nación), se tiene que, en porcentaje del PIB, en el caso de provincias se mantienen en torno a 12,5% desde 2015, mientras en la Nación sus recursos cayeron tres puntos del PIB entre 2015 y 2018, y se recuperarían casi un punto porcentual del PIB entre 2018 y 2020. En moneda constante, las provincias tendrán en 2020 un 2% más de recursos que en 2015, mientras la Nación un 10% menos.