Por Gabriela Origlia
El primer coletazo de las medidas que fue desgranando el Gobierno nacional el fin de semana y que el jueves analizarán los diputados en el Congreso fue en el dólar blue. Saltó de $ 66,50 (valor del cierre del viernes) a superar los $71; la explicación la da el futuro “dólar turista” con el recargo del 30% que tendrán los consumos con tarjetas en el exterior. Los anuncios van llegando en cuentagotas y no como el «plan integral» que planteó el ministro Martín Guzmán.
El proyecto ingresará hoy a Diputados ya que se pulieron los puntos claves durante toda la jornada; se tratará el jueves. Una de las claves se relaciona con las jubilaciones: el Ejecutivo suspende la fórmula de actualización y las subirá por decreto por seis meses. Lo terminó anunciando anoche Alberto Fernández en una entrevista televisiva.
Respecto de los “súperpoderes” –técnicamente “facultades delegadas”- la iniciativa apunta que «se mantienen las condiciones de las facultades delegadas al Presupuesto 2019 más reconocimiento de inflación del Indec hasta la sanción del nuevo presupuesto». Se pide que se autorice al Poder Ejecutivo a un “reordenamiento para mejorar y bajar el gasto público».
En lo que hace a las tarifas, el Presidente dio marcha atrás con lo dicho por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero: habrá congelamiento por seis meses. Además se podrá revisar e intervenir en la actuación de los entes reguladores.
Sobre la negociación de la deuda, el Ejecutivo podrá construir un nuevo perfil de vencimientos de deuda con bonistas y organismos multilaterales; el objetivo oficial es tener programa de deuda a 20 años con sustentabilidad en vencimientos.
Bienes personales aumentará sus alícuotas para activos a los mismos valores de 2015 y, por primera vez, se gravará a quienes tienen bienes en el exterior; habrá un premio fiscal para los activos repatriados. Para castigar la economía “en negro y la corrupción» se apunta a una sobretasa de castigo a las empresas que retiran efectivo por caja; no alcanzará a comercios ni a personas físicas.
A horas del encuentro entre la Casa Rosada y los gobernadores peronistas, Alberto Fernández se garantizó el aval de los radicales Gerardo Morales (Jujuy); Gustavo Valdés (Corrientes); y Rodolfo Suárez (Mendoza) para freezar el pacto fiscal firmado a fines de 2017. El planteo es suspender “por un año” la rebaja de Ingresos Brutos y Sellos. «La suspensión transitoria nos va a dar oxígeno y nos va a permitir afrontar el año que viene», dijo Morales.
«Seguir bajando los impuestos en la provincia en este contexto, cuando baja la recaudación y tenemos cláusula gatillo de los estatales, es insostenible», sostuvo Suárez. El pacto, en los hechos, ya venía rengo porque este año también se frenó la baja prevista en Sellos; las propias Provincias pidieron que se dejara sin efecto en función de la caída de la recaudación propia y de la coparticipación por efecto de la recesión.
Alivio
Para las Pymes el paquete de medidas prevé una nueva moratoria con seis meses de gracia para empezar a pagar, 10 años de plazo y con la mitad de tasa que la actual. En el aspecto laboral la intención es avanzar en la eximición total o parcial de contribuciones a todas las empresas que mejoren ingresos de trabajadores que hayan perdido capacidad de compra en los últimos cuatro años. Y habilitar esa facultad de cara a las economías regionales.
Para los jubilados se habilitará la devolución de IVA automática en cuentas de 700 pesos a todos los beneficiarios, lo que se financiará directamente desde el Tesoro Nacional. Habrá un bono de $5000 para las mínimas y 2000 para los beneficiarios de la AUH.
Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo Social, comenzó con la entrega de las tarjetas alimentarias para cuatro millones de personas para la compra de alimentos y anunció que cambiará la contraprestación de los planes «Haciendo Futuro» y del salario social complementario apuntando a que sean a cambio de una tarea. Esas prestaciones las darán cooperativas para darle impulso a la economía popular.
Además, el Gobierno anunció una rebaja del precio de los medicamentos de 8% y un cogelamiento de entre 50 y 60 días. Desde la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) se anunció a su vez que se “ha recomendando a sus asociados una rebaja del 8% en los precios de los medicamentos de todos los segmentos, tomando como referencia el precio publicado de venta al público del viernes 6 de diciembre”.