Los no docentes de la Casa de Trejo tuvieron su última contienda electoral del año el miércoles de esta semana, cuando se eligió en las urnas a los miembros del directorio de la Caja Complementaria de Jubilaciones y Pensiones de la UNC. El personal activo y pasivo de la UNC concurrió a votar para seleccionar a los cuatros vocales titulares del órgano de gobierno: dos docentes y dos no docentes, uno en actividad y uno jubilado en cada caso.
La principal batalla se vivió entre los no docentes en actividad, a cuyas mesas se acercaron a votar más de 2300 agentes de las 15 unidades académicas y del área central de la universidad mediterránea. La victoria fue clara y contundente para la lista 2, promovida por la conducción de la Gremial San Martín.
Ésta boleta recibió el apoyo del 57 por ciento de los votantes aproximadamente, superando los 1300 sufragios. La lista 7, vinculada a la agrupación sanmartiniana y con el sorpresivo apoyo de los hermanos Centurión a dos días de la votación, apenas alcanzó los mil votos, con un 43 por ciento aproximado de los votantes.
Esta victoria unge como vocales a la ex secretaria general de la Gremial San Martín, Silvia Aguirre Mathieu (titular) y a Fernanda Masramón (suplente).
A pesar de tratarse de una elección menor en el profuso ecosistema electoral de la Casa de Trejo, la sólida victoria no deja de ser una buena noticia para la conducción de la Gremial San Martín y sus principales dirigentes, con vistas a los comicios del próximo año. En mayo de 2020, se renovarán las 15 bancas de consejeros no docentes (una por Facultad), así como los dos escaños de este claustro en el Consejo Superior.
En el caso de los docentes activos, una sola lista fue inscripta, postulando a Elvira Carrizo (Ciencias Económicas) a la reelección, por lo que la profesora de Matemática Actuarial fue ratificada en su cargo. La acompaña el abogado Alejandro Freytes como vocal suplente.
Jubilados
El personal jubilado de la Casa de Trejo es convocado a elecciones en tres ocasiones: los comicios de consejeros de Daspu, en los de de vocales de la Caja Complementaria, y, en el caso de aquellos que son graduados de la UNC, en los del claustro de egresados.
En estas elecciones de la Caja Complementaria la asistencia de los pasivos fue mucho menos a la de aquellos en actividad.
En el segmento docente, los votantes estuvieron por debajo de los 125 votantes y, según el escrutinio provisorio, el 81 por ciento optó por la lista Celeste y Blanca, mientras que el 19 por ciento restante lo hizo por la lista 7.
Entre los jubilados no docentes, la asistencia estuvo cerca de los 250 votantes, con una victoria de la lista 7 por el 56 por ciento, con el 44 por ciento restante para la lista Celeste y Blanca.
UNC incrementó cantidad y monto de becas de investigación
A lo largo del año, la UNC ha aumentado en un 31 por ciento aproximadamente, en relación al mes de enero de 2019, los estipendios mensuales de los becarios de su Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT), que conduce Carla Giacomelli (Ciencias Químicas).
El último de los aumentos se efectivizó en septiembre, momento desde el cual los montos pagados ascienden a $28.100, en el caso de los que gozan de becas de doctorado y maestría; y a $31.600, para los que poseen beca de posdoctorado. La evolución de los incrementos otorgados en este tipo de becas se ajusta siguiendo el acuerdo paritario de los docentes universitarios.
Además, este año se efectivizó un crecimiento interanual en la cantidad de becas de posgrado que otorga la SeCyT, cuyo número varió de 135 a 165 becarios. Globalmente, el presupuesto destinado a las mismas se incrementó en un 60 por ciento en comparación al año anterior (de 30 millones a 50 millones de pesos anuales).
Otra de las becas que tuvieron un fuerte incremento fueron las de Innovación Socio-Productivas (BITs), que la SeCyT otorga junto a la Secretaría de Extensión Universitaria. En 2018, se becó a 14 estudiantes, graduados y docentes, mientras que en el presente año se asignaron 21 becas en total.
Al incrementarse también los montos, el presupuesto destinado por la UNC a las BITs creció un 115 por ciento, pasando de 1,4 millones de pesos en 2018 a casi 3 millones en 2019.
Las BITs tienen dos versiones: Tipo I y Tipo II. Las primeras están dirigidas a estudiantes avanzados de las carreras de grado de la UNC, y a las segundas pueden aspirar docentes y graduados. En ambos casos, los proyectos financiados tienen que tener un carácter innovador y poseer una contraparte, que puede ser una institución, organización social o una empresa productora de bienes y servicios.