Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com

Resumen alternativo de cine
- El Cine Provincial Juan Oliva aporta a la jornada dos títulos, que repite mañana miércoles. A las 19 pasa Matar a un muerto (Paraguay, 2019. 87’) dirigida por Hugo Giménez. Este thriller está ambientado en los años de la dictadura militar en Paraguay, en 1978, y trata sobre los macabros entierros clandestinos de las víctimas del terrorismo de estado. Dos hombres a cargo de esa tarea, la de ocultar los crímenes del gobierno, descubren entre los cuerpos que están a punto de enterrar, el de un hombre que aún respira. Se enfrentan a una fatal decisión, ya que tienen la orden de rematarlo. Sin embargo, esos hombres populares, que se comunican en guaraní, nunca han matado a un ser humano. A las 21 se proyecta Baldío (Argentina, 2019. 78’), dirigida por Inés de Oliveira Cézar. Con un gran elenco (entre ellos Mónica Galán, Gabriel Corrado, Rafael Spregelburd, Luis Brandoni) este drama sobre una actriz cuyo hijo es un adicto severo al consumo de sustancias, fue el último protagónico de la actriz Mónica Galán, fallecida este año, también productora y autora de la idea de la película, cuyo estreno no llegó a ver.
Centro Cultural Córdoba, Av. Poeta Lugones 401. Entrada general $ 70. Estudiantes y jubilados $ 35.
- En el Cineclub Municipal hay tres horarios destinados a comedias de Ernst Lubitsch: A las 15.30 se exhibe Un ladrón en la alcoba (EE.UU., 1932. 83’), donde el elegante conde y la elegante condesa que cenan en un lujoso hotel no son sino una ladrona y un estafador. A las 20.30 va la clásica comedia de enredos Ninotchka (EE.UU., 1939. 110’), inolvidable Greta Garbo, como una aristócrata rusa que vive en París y está decidida a recuperar las joyas que le arrebataron los bolcheviques. Y a las 23, en El bazar de las sorpresas (EE.UU., 1940. 99’), James Stewart hace un tímido jefe de ventas de una tienda que tiene un romance epistolar con una chica, sin saber que es la nueva empleada del bazar. Fuera del modo Lubitsch, a las 18 se proyecta Los hipócritas (Argentina, 2019. 70’) dirigida por Santiago Sgarlatta y Carlos Ignacio Trioni. Producción cordobesa sobre un camarógrafo de casamientos que en una fiesta lujosa filma por descuido un hecho que le despierta un plan de chantaje.
- En el Centro Cultural La Piojera, el Cineclub La Piratería ofrece hoy su función mensual, con la proyección de El abrazo de la serpiente (Colombia, 2015, 125 min), dirigida por Ciro Guerra. Este bello filme de sello etnográfico trata sobre Karamakate, un poderoso chamán amazónico que se ha retirado a lo más profundo de la selva, y cuya sabiduría es requerida en diferentes momentos históricos: cuando joven (en 1909) y cuando ya es un viejo (en los años ’40), por dos científicos y exploradores extranjeros. Como trasfondo, la explotación del caucho y su avance depredando a las etnias nativas. A las 20.30 en Av Colón 1551. Entrada libre y gratuita.
La voz de una poeta

Un encuentro literario que se ha sumado a la programación de esta capital desde La Cumbre, es el que conduce la escritora María Soledad Ranzuglia, titulado Mirada de Autor. Este ciclo cuenta con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Cumbre, y el espacio ha sido cedido fraternalmente por el poeta Hernán Jaeggi, coordinador junto a Carlos Garro Aguilar, desde hace quince años, del tradicional ciclo Palabras de Poeta, en la Facultad de Lenguas.
En esta oportunidad la poeta invitada es Susana Cabuchi, palabra mayor de la escritura cordobesa, nacida en Jesús María, quien será entrevistada y recorrerá los caminos de su universo poético, de sus obras publicadas a lo largo de cuatro décadas significativas de la historia local, desde la publicación de su primera obra, El corazón de las manzanas, en 1978 (recientemente reeditada por Alción editora). Cabuchi ha recreado poéticamente las memorias de la infancia grabadas en la propia vida, con sus tonos diversos, con sus exclamaciones y susurros. Los versos de Susana Cabuchi han conocido traducciones al francés, al italiano, al portugués y al árabe. La poeta ha sido también una activa gestora cultural en pro de la poesía y la literatura en Córdoba.
El encuentro es a las 19.30 en el Auditorio B. de la Facultad de Lenguas, sede centro. Av. Vélez Sarsfield 187. La entrada es gratuita.
Ilusiones niñas en escena
Triciclo es el nombre que reúne tres experiencias teatrales para niños y niñas, producto de los Talleres de Investigación de la Comedia Infanto Juvenil, las que han tomado forma de puestas y procesos. El proyecto conformado por estas tres propuestas aspira a tender vínculos menos convencionales con una nueva generación de espectadores y espectadoras.
Las obras son Il sole Blu y Fenómeno / Una mañana en el Museo, en pequeño formato; y Lo que puede un cuerpo, destinada a instituciones y escuelas, que apunta a generar nuevas ficciones en base a historias, anécdotas y vivencias aportadas por niños y niñas y elaboradas con estos, para la escena.
Hoy se podrá asistir a funciones de Fenómeno, Una mañana en el museo, a las 10 y a las 14 en el Museo de Ciencias Naturales. Actúan Florencia Boasso, Pedro Parolini, Xavier del Barco, dramaturgia de los propios actores, coordinación de Xavier del Barco. Una serie de extraños fenómenos pondrá patas para arriba una sencilla visita al museo. Prudencio, el Ordenanza, hará lo posible para que las cosas sigan su curso sin alterar la rutina, pero todo acabará transformándose, incluso los visitantes. En Av. Poeta Lugones 395. Mañana se presentará a las 11 y a las 13 en el Museo Evita, Av. Hipólito Yrigoyen 511.