Listas K priorizan compromisos nacionales (hubo trompadas)

Eduardo Fernández para compensar al banquero Carlos Heller y Pablo Chacón por pedido del socio Sergio Massa fueron las novedades. Saillén movilizó y logró el quinto lugar, con incidentes en la Junta Electoral. Ascenso y baja de Méndez.

Por Bettina Marengo

La lista de diputados nacionales del Frente de Todos en Córdoba refleja los compromisos nacionales de la conducción de la fórmula integrada por Alberto Fernández y Cristina Fernández. La sorpresa de Eduardo Fernández como número uno y del gremialista Pablo Chacón como tercer candidato hay que leerla en un escenario de acuerdos que superan lo local. La incorporación de Fernández, del Partido Solidario, de origen PC y actual titular de Apyme nacional, es un gesto para con el banquero presidente del Credicoop, Carlos Heller, referente de un grupo de empresarios nacionales ligados al banco, muchos de ellos opositores al gobierno de Mauricio Macri. Heller quedó afuera de las listas de diputados nacionales bonaerenses y, como admitieron desde el Instituto Patria, el ascenso de Fernández “es un pago a Heller por lo que se le pudo dar en Buenos Aires”. Eduardo Fernández es un dirigente “histórico” del kirchnerismo cordobés, que integra uno de los partidos que sustenta la personería jurídica del espacio y que intentó sin suerte encabezar la boleta en 2017, cuando Pablo Carro se quedó con ese primer lugar. La otra sorpresa del sábado fue Chacón, secretario general del Asociación Gremial de Empleados de Comercio (AGEC), de origen peronista y jefe del Movimiento de los Trabajadores de Córdoba por fuera de la CGT Regional Córdoba. Su desembarco fue un pedido expreso de Sergio Massa, socio político de Alberto Fernández y CFK y primer candidato a diputado nacional de la lista del Frente de Todos en Buenos Aires. “Chacón quiere ser diputado nacional desde hace mucho tiempo”, reconocen cerca del titular de AGEC, “y esta es la primera vez que puede acariciar el sueño”, agregó con optimismo. Es que el kirchnerismo cordobés considera que, en un escenario de polarización, es posible que el Frente de Todos logre ingresar a tres diputados nacionales. La relación de Massa con Chacón nació de la mano de José Manuel de la Sota en 2015, cuando el fallecido ex gobernador fue precandidato presidencial de UNA y luego el creador del Frente Renovador quedó como candidato en primera vuelta. “Chacón es delasotista le abrió las puertas del gremio a Massa”, recordó un peronista cordobés. Ahora está muy cercano al gobernador Juan Schiaretti, quien lo apoyó en la conformación de su agrupación gremial. Por otra parte, su inclusión contó con el visto bueno de CFK y de Carlos Zannini, y esto tiene que ver con que Chacón perteneció al espacio K cordobés durante el gobierno de Néstor Kirchner y la primera parte de la gestión CFK. Dicen que Zannini admitió que el gremialista nunca pidió cargos, pero que también destacó que Comercio tiene 50 mil afiliados en Cordoba y es el gremio no estatal más grande de la provincia, y que además cuenta con otros miles de la obra social Osecac, que también maneja. “Se lleva bien con trabajadores y patrones”, sintetizó un dirigente local. Sin embargo, el plus de Chacón es su sello peronista y su vínculo con El Panal, algo que no pueden mostrar el resto de los aspirantes. Este capital no convence al mundo K cordobés, donde recuerdan declaraciones del jefe de Comercio a favor de Mauricio Macri y, a diferencia de Zannini, le imputan ser “un gremialista propatronal”.

Trompadas en la noche

A Mauricio y Franco Saillen la precandidatura de Chacón les cayó como un balde de agua fría. Los referentes del Surrbac y de la CGT Rodríguez Peña habían movido fiscales y contactos en el PJ nacional para que Franco ingrese a un lugar expectante la lista de diputados. Pero a las 22 horas del sábado, el legislador provincial estaba caído de la boleta, vetado por los Moyano, otros de los socios nacionales de los Fernández. Con la noticia de su baja, Saillén padre convocó a movilizar al Surrbac al frente de la Junta Electoral que se había montado en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de calle Ayacucho al 100, donde Franco improvisó un discurso para un grupo de adherentes. Allí acusó de “burócrata” a su colega gremialista y aseguró que no integraría una lista encabezada por un periodista como Tomás Méndez, quien todavía estaba en pie como número uno, aunque luego se caería. Hubo trompadas y alta tensión en la mencionada sede. Según este diario pudo reconstruir, los adherentes de Saillén se habrían enfrentado con apoderados de los partidos con personería, el de Nuevo Encuentro entre otros. Finalmente, Martín Fresneda, el abogado de Derechos Humanos y ex secretario de Estado que ocupaba el quinto lugar en la lista, cedió su lugar a Saillén hijo. No era lo que Surrbac quería (sería casi un milagro que entre), pero evitó quedar al margen de todo. “Fresneda priorizó que todos estén adentro y que no hubiera un escándalo nacional con la lista K en Córdoba”, interpretaron en la Junta Electoral del Frente de Todos, cuando se acabó todo en la Justicia Electoral. ¿Y Méndez? Como el diario Alfil informó el viernes pasado, Eduardo Accastello estaba fuera de juego por veto de CFK y porque tendría cerrado con el gobernador Schiaretti un lugar en el gabinete que asumirá el próximo 10 de diciembre. El propio mandatario lo afirmó la semana pasada en el marco del cierre de campaña de Villa María. Por eso, la gran novedad fue el ascenso y ausencia del periodista y concejal Tomás Méndez, que estaba “patrocinado” por Alberto Fernández. A las 20,30 del sábado, el creador de ADN era publicitado por referentes locales como cabeza de lista; media hora más tarde estaba afuera. Las fuentes consultadas por este diario indicaron tres versiones. Una señala que el Canal C5N, donde Méndez conduce un programa con alto encendido, movió fichas para retener al periodista. Y que desde el Patria consideraron que podía ser más “útil” desde el rol mediático. Otra versión habló de que el edil pidió varias decenas de cargos nacionales para manejar en persona y “demasiados fondos para la campaña electoral”. Una tercera fuente explicó que el concejal no quería realmente jugar políticamente y que a Alberto estaba más interesado en la candidatura de Méndez que el propio involucrado. “Ya estaba autoexcluido pero su gente seguía operando para él” deslizaron.

Estévez siempre estuvo cerca

Quien prácticamente no tuvo que pelear por su lugar en la lista fue la titular de La Cámpora en Córdoba, Gabriela Estevez, quien quedó en segundo lugar y se encamina, probablemente, a repetir mandato en la cámara baja. Estevez viene moviéndose cerca de CFK en los últimos meses, tanto en las audiencias del juicio por supuestos negociados en la obra pública, en Comodoro Py, como en las presentación del libro Sinceramente. En política hay que estar presente y la camporista lo hizo, comentan cerca de ella, y remarcan que sólo el “pago” a Heller impidió que Estévez no liderara la lista en Córdoba. Quien quedó al margen fue Ilda Bustos, gremialista K a la que le ofrecieron el cuarto lugar. Bustos, de la Unión Obrera Gráfica, sostenida por sindicatos como Uepc y Suoem, reclamó sin suerte una mejor ubicación: quería ocupar el segundo puesto. En ese cuarto lugar quedó Mirta Iriondo, decana del Famaf de la UNC, y dirigente que tiene excelente relación con Nilda Garré, con quien trabajó en el Ministerio de Defensa de la Nación. Cerradas las listas, el kirchnerismo histórico de Córdoba interpretó que los candidatos cumplen con las expectativas del presidenciable Alberto Fernández de no lesionar los intereses de Juan Schiaretti, porque en la conducción nacional creen que el verdadero escenario electoral no se verá en agosto sino en octubre.

 

LISTA COMPLETA

1 Eduardo Fernandez (Partido Solidario)

2 Gabriela Estévez (Cámpora)

3 Pablo Chacón (AGEC)

4 Mirta Iriondo (Universidad)

5 Franco Saillen (Surrbac)

6 Paula Merchán (La Colectiva )

7 Ignacio Baselica (Partido de la Victoria)

8 Malvina Tosco (Alfonsinismo K)

9 Federico Iribarren (Partido Nuevo Encuentro)