El poder de los hechos sensibles

Recordar, recuperar, rejuvenecer, entender, encontrar; son algunas de las facultades y acciones que las artes favorecen, justo allí donde lo bello, lo bueno y lo verdadero se tocan.

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com

El placer de estrenar

«La boya», documental y ensayo de Fernando Spiner, uno de los estrenos del Cineclub Municipal.

Un estreno argentino y otro iraní propone desde este jueves la cartelera del Cineclub Municipal. A las 15.30 y a las 20.30 se presentará el filme documental La boya (Argentina, 2018. 89’) dirigida por Fernando Spiner. El guionista y director rinde tributo a su propia infancia, que pasó durante varios años en Villa Gesell, y para ello realiza su obra más personal y experimental, próxima al ensayo. La boya del título flota en el mar, es el símbolo de un pasado al que todavía es posible asomarse mediante el sentir, el recordar, el reencontrar, todas acciones que se realizan en el presente. Fernando Spiner vuelve a su balneario de infancia, a los amigos, a la familia. La película se compone de entrevistas, conversaciones, intensas sesiones de cámara en el mar, poemas que se reflejan en imágenes, música. Aníbal, su amigo de años, lo acompaña en el ritual de nadar hasta la boya. Y otros amigos aparecen: Ricardo Roux, Pablo Mainetti, Juan Forn, Guillermo Sacommanno.

La otra mitad de la dupla de estrenos se proyecta a las 18 y a las 23. Es el estreno especial de 3 rostros (Irán, 2018. 100’) dirigida por Jafar Panahi. Mientras continúa con libertad restringida en su país, el director se aventura en cada nueva película hacia paisajes más lejanos de Irán. En este filme cobra importancia el propio camino que recorre un director de cine -interpretado por el propio Panahi- en busca de averiguar si una joven aspirante a actriz se ha suicidado realmente porque sus padres no le permitían asistir a una academia de arte dramático. Esa averiguación destapa la opresión en que viven las mujeres en esa remota región iraní. Obtuvo el Premio del Festival de Cannes al Mejor Guión, y el Golden Orange Award al Mejor Film (Internacional).

Bv. San Juan 49. Jueves a domingo $ 130. Socios $13.

La música sana y salva

Se realiza hoy en el Teatro Ciudad de las Artes el preestreno de El origen de las utopías 2, documental que prolonga una indagación sobre la música como elemento de promoción social, lenguaje y actividad sanadora, que tiene vocación de trilogía y se inició con el estreno de la primera parte, el año pasado. Dirigidos por Franco Colamarino y Mariano Salinas, si el inicio se focalizaba en la historia de Walter “Pollo” Díaz, que inició una orquesta infantil en Villa La Tela, en esta continuación se trata de miradas a la vejez y a la marginalidad, mostrando los proyectos de promoción social Dueños de la Calle y Fuerza Mayor

El primero es un proyecto que se formó en el taller de percusión del Hogar de Día Justa Moyano, espacio municipal donde habitualmente asisten personas en situación de calle. Allí se formó esta agrupación musical que hoy reúne a diecisiete integrantes. La música ha sido para ellos y ellas un elemento sanador que los reconectó con la alegría en un proyecto grupal. Por su parte Fuerza Mayor, Círculo de Tambores de Adultos Mayores, está integrado en su mayoría por mujeres adultas mayores que, tras jubilarse, decidieron redescubrir la pasión por la música, fabricar sus propios instrumentos, incluso, salir a donarlos a escuelas de bajos recursos. Sentirse vivas, como dice una de sus integrantes en el documental. Este tiene una duración de 95 minutos y entre sonidos, canciones y tambores, se propone difundir con ritmo y sentimientos, las realidades de adultos mayores entrañables.

A las 19 en Av. Pablo Ricchieri 1955.

Bordar y repensar

Esta tarde es la última cita de febrero en el Museo Evita- Palacio Ferreyra, para participar de una jornada de bordado artístico. Esta acción se realiza en el marco de la muestra Desbordando Mitos, junto al colectivo de Bordadoras del Museo. La exposición está integrada por una serie de obras realizadas por el grupo cuyas integrantes, mujeres de diferentes generaciones y ocupaciones, se pusieron a bordar con el propósito de definir lo masculino y lo femenino en sus creaciones. El resultado es un trabajo de labor y reflexión colectiva cuya confección se hizo a lo largo de 2018 bajo consignas puestas en discusión e intentando hacer visibles mandatos y estigmatizaciones con respecto a los roles de género que ha concentrado la tarea de bordar durante siglos.

Con esta invitación, las bordadoras incorporan a los y las visitantes en una tarde de labor conjunta, hoy de 17 a 19, en el Museo, Hipólito Yrigoyen 511.

El reino de los oídos

Una nueva cita con la Música a Ciegas propone la audición de un clásico de los años ’70: una revisita a Pink Floyd a través de la obra Wish You Were Here, con sonido 5.1, seis canales de sonido envolvente para un disco psicodélico y un verdadero viaje musical. El encuentro es en Espacio 75 de Alta Córdoba, con una experiencia surround completamente a oscuras, para que nada perturbe la sensación sonora. El evento tiene dos partes. En la primera se proyectará un documental referido a la banda que se oirá, y en un segundo momento vendrá la escucha del disco completo en máxima calidad de audición, sin luz. Cada función dura aproximadamente dos horas, y se ofrecen dos horarios continuados. A las 20 (documental), y a las 21 (música a ciegas); y a las 22.30 (documental), a las 23.30 (música a ciegas). El evento es para todo público.

Rodríguez Peña esquina Jerónimo Luis de Cabrera.

La gula y las risas

Los jueves hay segunda temporada del ciclo organizado por Club de Comedia Córdoba. En Pinta Gula Paseo Gastronómico, del Cerro de las Rosas, el comediante Gabriel Kalenberg presenta a Martín Grosso Almeida (Buenos Aires), quien actúa por primera vez en Córdoba como parte de su Gira Argenta por el centro y norte del país.

Rafael Nuñez 3822, a las 22.