Mientras negocia, Conadu extiende tregua por 3 semanas

Los docentes universitarios negociarán durante otras tres semanas con el Ejecutivo nacional antes de decidir sobre medidas de fuerza.

Aunque la mayoría de los universitarios continúa en modo vacaciones, el gremialismo docente se mantiene activo. Conadu, principal central gremial de los profesores, reunió a su plenario de secretarios generales en la tarde del miércoles para debatir sobre el aumento del 5 por ciento, a cuenta de futuros acuerdos, que otorgó unilateralmente el Gobierno nacional.
Los distintos gremios de base presentes coincidieron en considerar insuficiente el porcentaje que comenzarán a cobrar a partir de hoy, con el sueldo de enero. Sin embargo, decidieron seguir negociando con el gobierno, dándose un plazo de tres semanas (hasta el 19 de febrero) para recién decidir sobre eventuales medidas de fuerza.
Adiuc, la filial cordobesa de Conadu que mantiene una disputa con la conducción nacional por el manejo del conflicto salarial del año pasado, no estuvo presente en el plenario de secretarios generales, pero igualmente comunicó lo consensuado a través de sus medios institucionales. El gremio cordobés convocó a su cuerpo de delegados para el próximo martes 5, con el objetivo de “analizar la situación y organizar acciones en defensa del salario”.

Revisión salarial
El año pasado, la negociación paritaria se extendió desde marzo hasta comienzos de septiembre. Los casi siete meses de discusiones, protestas y paros concluyeron con un acuerdo salarial que incluía un porcentaje prefijado de cobro inmediato y dos revisiones a realizarse en meses posteriores, el cual fue acatado por la mayoría de las centrales gremiales. Mientras Conadu, Fedun, Fagdut, UDA y Ctera firmaron el acuerdo, Conadu Histórica no lo hizo.
El aumento preacordado fue del 25 por ciento, y las revisiones se plantearon para cuando el Indec publicase la inflación de diciembre (en enero) y de febrero (en marzo).
Cuando este mes se conoció que el Índice de Precios al Consumidor sufrió un aumento del 41,6 por ciento en el período marzo – diciembre del 2018, los gremios inmediatamente reclamaron un incremento salarial de 16,6 por ciento.
Este número surge de la diferencia entre la evolución de la inflación y del salario, y supondría que los profesores recuperen el poder adquisitivo perdido en estos meses. Junto al aumento salarial, Conadu reclama también el blanqueo del adicional no bonificable y la activación de los fondos para regularizar a los docentes contratados y ad honorem.
Tras la primera reunión paritaria de este año, en la que los gremios expresaron sus pretensiones, el Gobierno anunció que otorgaría de manera inmediata un aumento del 5 por ciento a cuenta de futuros acuerdos, y continuaría negociando con los representantes de los docentes.
La medida no contentó del todo a los gremios, que insisten en el 16,6 por ciento. “Que digan que no tienen recursos no es cierto”, expresó el secretario general de Conadu, Carlos de Feo. El dirigente explicó que “en el presupuesto 2019 hay 9 mil millones de pesos previstos para las dos revisiones; por ende, el gobierno estaría en condiciones de hacer frente al pago” y agregó: “no entendemos por qué razón nos están retrasando, no tienen argumentos y nosotros no podemos permitir continuar con una pérdida del salario de más del 16 por ciento”.
Como la actividad académica en las universidades está en su punto más bajo del año y una medida de fuerza no tendría sentido, los gremios utilizan como herramienta de presión la discusión salarial del 2019. Los representantes advierten que no darán inicio a dicho debate hasta que el Gobierno cumpla con las cláusulas gatillo.
“Para nosotros es fundamental llegar a un acuerdo con las dos cláusulas de revisión porque en marzo tenemos que comenzar a discutir la paritaria de 2019. Sin respuesta a este reclamo, no avanzaremos con la negociación de este año. (…) Hoy la responsabilidad de que las clases se inicien sin conflicto está en manos del gobierno”, expresó De Feo.
A pesar del fuerte tono de las declaraciones, el plenario resolvió postergar la elaboración de un plan de lucha hasta el 19 de febrero, cuando volverán a reunirse.

Situación cordobesa
La conducción de Adiuc no estuvo presente en el plenario de secretarios generales de Conadu, y convocó a su cuerpo de delegados para el próximo martes 5 de febrero.
Enfrentada con la conducción nacional por la forma en que se desarrolló el conflicto salarial del año pasado, la dirigencia local intentaría impulsar medidas de fuerza contundentes desde el inicio del ciclo lectivo 2019, como una forma de presionar al Gobierno.
En el tablero político de la UNC, si Adiuc consiguiese minar de medidas de fuerza los primeros meses del año, podría ser funcional a la estrategia electoral de sus aliados kirchneristas, en el marco de la elección directa de rector y vicerrector, que tendrá lugar el próximo 16 de mayo.

 

No docentes acordaron monto fijo a partir de enero

A partir de hoy, los trabajadores no docentes encontrarán en sus haberes un incremento salarial, acordado en días recientes por la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.
Para compensar el desfasaje entre la inflación del período marzo 2018 – febrero 2019 y los aumentos salariales del mismo período, los agentes no docentes percibirán un incremento consistente en una suma fija a cuenta de futuros acuerdos.
Esta cifra será incorporada al básico a partir del mes de marzo. Los aumentos van desde 1500 pesos para la categoría más baja, hasta 2400 pesos en el escalón más alto del escalafón. La comisión paritaria volverá a reunirse a mediados de febrero para analizar la evolución de la inflación y continuar con la discusión salarial.